viernes, 28 de enero de 2022

La magia de los Porches de Radiquero.


 

Con la magia y el encanto de los emblemáticos Porches-Pasadizos de Radiquero, Aragón.
 
Radiquero, pequeño -gran- pueblo de la Sierra de Guara, aún conserva unos cuantos pasadizos, que en el lugar son nombrados como "Porches" , de clara herencia medieval.
 
Atravesar un pasadizo siempre es una invitación a dejar volar la imaginación y entrar, por un momento, en los mundos de las gentes que nos han precedido en la historia y que también, como nosotros, los traspasaron.
Y esto mismo sucede, en uno de los Porches de Radiquero, con la cruz cristiana grabada y un hueco que nos recuerda a la llamada "Mezuzá" de los judios. 
 
La memoria y el recuerdo inmediatamente nos lleva a otros lugares -como Sos del Rey Católico en las Cinco Villas- en que ya hemos visto estas mismas señales en casas de familias judías y cuyo significado no era otro sino el de advertir que la familia hebrea allí radicada se había convertido al cristianismo, tras el decreto de la expulsión de los judíos firmado por los Reyes Católicos. 
 
La Mezuzá (de "mezuzot", jamba en la puerta) es un rollo de pergamino donde están inscritas dos plegarias solemnes del judaísmo que se introducía en una caja o soporte similar y se alojaba en los huecos de las entradas de las casas.
El objetivo de la Mezuzá no era otro que los moradores de la casa recordasen a Dios al entrar y salir de su vivienda.
Parece ser que durante el medievo era costumbre tocar con la mano e incluso besar la mezuzá al mismo tiempo que se recitaba "Dios cuidará de mi salida y mi retorno ahora y por siempre".
La Mezuzá funcionaba, en cierto modo, como símbolo y elemento protector de la casa y sus habitantes ya que, su aplicación en la historia, representa el amparo a la familia judía en ocasión de la décima plaga que envío Dios a Egipto cuando los judíos eran los esclavos de Ramsés. 
 
La historia nos habla de que el epicentro del judaísmo en esta Comarca del Somontano de Barbastro se articuló en torno a su capital y otros asentamientos como en Naval, Estadilla...
Existe una mención documental ya en el siglo XII en la que se habla de la donación de una pardina que realiza Ramón Berenguer IV a un judío llamado Zecri. 
 
Historias y leyendas que se entrelazan antes la visión de estos huecos que también pudieron servir para encajar troncos o maderas para usar como barreras, por ejemplo. 
 
En todo caso, hechizos fascinantes para vivir y disfrutar en los Porches de Radiquero... encanto del Parque Cultural del Río Vero... Aragón.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

En la Plaza del paraíso de Escuaín, Pirineo Aragonés, con la Iglesia de San Pedro.

      La construcción original de la Iglesia de San Pedro data del s.XVI. Ante la fachada tiene adosado el recinto del cementerio. Actualmen...

Entradas más vistas.