jueves, 22 de diciembre de 2022

El antiguo Hospital de Jaca, de 1.555


 

La -aún- subyugante belleza de la portada del Antiguo Hospital de Jaca, fundado en 1.555. 
 
Puerta principal con decoración plateresca de lo que fue el Hospital de Jaca hasta los años 80.
Parte del edificio se volvió a reabrir en los años 90 como Albergue de Peregrinos del Camino de Santiago, que fue, precisamente, una de sus antiguas funciones, hace ya unos siglos. 
 
El siglo XVI fue para Jaca un periodo de gran expansión económica y coincidió con la edificación de grandes monumentos como el propio Ayuntamiento de la ciudad, el Monasterio de las Benedictinas o este mismo antiguo Hospital. 
 
Este edificio hospitalario levantado en 1.555 justo en el barrio que ocupó la antigua Judería de Jaca, unificó dos establecimientos hospitalarios, el del Santo Espíritu y el de San Juan. 
 
Su principal finalidad fue la asistencia a los pobres y enfermos de Jaca y también, como ya hemos adelantado, dar hospitalidad a peregrinos y viajeros que lo necesitaran. 
 
Como datos curiosos, el deán de Jaca subvencionaba 6 camas, el cabildo de la Catedral de San Pedro entregaba tres cahíces de trigo al médico del hospital, una libra de aceite semanal para alumbrar las salas y la comida del Jueves Santo a los desamparados.
El rey también contribuía concediendo el derecho a pacer de los ganados del nuevo Hospital en el Valle de Aísa. 
 
Gracias al libro de cuentas del Hospital, que actualmente se custodia en el Archivo Municipal, sabemos que, en 1.649, el salario de los cirujanos del Hospital era de 10 libras, el de la casera entre 7 y 10 y el Capellán de Santa Orosia recibía 1 libra y 12 sueldos por dar sepultura a los pobres que fallecían.
Sirve de comparanza que en aquellos años un buey venía a costar unas 6 libras. 
 
Mucho a descubrir, mucho a redescubrir en Jaca, capital de la Jacetania, Alto Aragón.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Casa Ixacinto de Escuaín, Pirineo Aragonés... un mundo que desaparece...

      Aún, aún aguanta su ancestral chaminera con su espantabrujas sobre el tradicional tejado de losas y losetas del país. Arquitectura tra...

Entradas más vistas.