En Tabuenca, Aragón, con certeza... El Portal de la Villa enmarcando el mural de los Arcos de Valdearcos, con buitre moncaíno,
"Tabuenca está situado en una llanura que en su cima forma un monte bastante elevado y que no está defendido de los vientos.
Su clima es saludable.
Tiene 210 casas, incluidas las del ayuntamiento y la cárcel.
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista; cuatro ermitas tituladas el Niño Perdido, Santa Bárbara, la Virgen de Rodanas y la Vera Cruz, y un cementerio en sitio ventilado.
Los vecinos se surten de tres fuentes que hay junto al pueblo.
Confina el término al Norte con los de Fuendejalón y Ainzón; al Este con Epila y Rueda; al Sur con Trasobares y Tierga y al Oeste, con Talamantes y Ambel.
La distancia de unos a otros confines será de unas 2 leguas.
El terreno es bastante montuoso; el que se cultiva es de tres clases y bastante productivo cuando hay lluvias.
Cuenta con una dehesa de encinas.
Los caminos son locales y de herradura, en regular estado.
El correo se recibe tres veces a la semana.
Produce trigo, cebada, centeno, garbanzos, vino de excelente calidad, poco aceite, miel y legumbres.
Mantiene ganado lanar y hay abundante caza de conejos, liebres y perdices, viéndose algunos ciervos y lobos.
De industria tiene la agrícola, un tejedor y dos molinos harineros de parada.
La población es de 467 vecinos y 795 almas".
De esta forma conoció el amigo Pascual Madoz el pueblo de Tabuenca a mitades del s.XIX, plasmándolo de igual modo en su famoso Diccionario Geográfico Estadístico Histórico 1845-1850 y así lo hemos contado, por aquí, con placer, para amigos y seguidores.
Tabuenca cuenta actualmente con un censo de unos 320 habitantes.
La Puerta de la Villa era el acceso al recinto amurallado que antiguamente rodeaba la población.
Los Arcos de Valdearcos son caprichosas formaciones de las rocas en la Peña de Valdearcos, también llamada Buitrera, en la Sierra de Nava Alta, prolongación del Moncayo, en el Sistema Ibérico Zaragozano.
En una cueva de Valdearcos se ha localizado un grabado prehistórico que representa un bóvido con el perfil de un uro (toro salvaje de grandes cuernos), que realizaron los hombres que ya habitaron estas tierras en el Paleolítico, unos 18.000 años antes de nuestra era.
Tabuenca, aires mágicos del Moncayo... Comarca del Campo de Borja... Zaragoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario