jueves, 24 de julio de 2025

Casa Superio (s.XVI) de Puértolas, Pirineo Aragonés.

 


 

 Casa Superio es una de las casas fuertes de Puértolas. Se ubica en la zona más antigua de núcleo en un plano inmediatamente inferior a la Iglesia y al Torreón de "La Cárcel".

En su fachada principal cuenta con tres plantas y destacan su portada y algunas ventanas con dintel y jambas con sogueado.
En la puerta de acceso de medio punto aparece un escudete labrado.

La tradición cuenta que en esta casa de Puértolas estuvo el santo francés San Exuperio quién dejó grabado un relieve con su báculo en un banco del patio.
San Exuperio es el patrón de Puértolas y su festividad se celebra el 14 de julio.

Un personaje de la casa, conocido como Exuperio de Puértolas, famoso por sus excentricidades, se ha convertido en un personaje del folklore popular de Sobrarbe, como Bruno Fierro o Felipón de Laspuña, contándose de él numerosas anécdotas.

Puértolas... paraíso en el Sobrarbe... Alto Aragón. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

 

miércoles, 23 de julio de 2025

Seroneros en su taller... pura artesanía en esparto, hace unas décadas...

 


 

 Los serones eran los "maleteros" de los abríos y caballerías de antaño. En ellos es donde se transportaba prácticamente de todo... comida y agua para llevar al campo, patatas y demás frutos y hortalizas...

Aún a día de hoy, habrá pocos pueblos donde no exista la "Casa del Seronero". 

 

 Comentarios en Facebook

Comentarios en Facebook 

 

 

 

Gato en el edén verde de La Hoz de la Vieja (Teruel)

 


 

La Hoz de la Vieja... Cuencas Mineras de Teruel.  

 

Comentarios en Facebook 

 

Biniés, Pirineo Aragonés, con la Foz de Biniés al fondo, antes de 1914

 


 

 Al fondo también se divisa el Pico Bisaurín.
Fotografía de Juli Soler i Santaló.

Biniés... Comarca de la Jacetania... Alto Aragón. 

 

Comentarios en Facebook 

 

La desaparecida Casa Grande de Valmadrid (Zaragoza)

 


 

La "Casa grande" de Valmadrid - Antiguo Hospital -
Comarca de Belchite - Zaragoza
Ejemplo notorio de Caserón Aragonés, actualmente ya un solar. Únicamente se conserva la portada. 
 
 

 

 

 
 
 
 

Los "huevos kinder sorpresa" de los chopos... en Montalbán (Teruel)

 


 

Hongos sorpresa en el viejo camino a Peñarroyas. 

Montabán... Cuencas Mineras de Teruel. 

 

 



Comentarios en Facebook

 


Aragonés de Cella, en 1925

 


 

 Retrato de Manuel Rubira -
Proyecto "Memoria A través de la Imagen" Cella.

Cella... Comunidad de Teruel.  

 

Comentarios en Facebook 

 

Iglesia de San Pedro Apóstol (s.XV) de Binéfar (Huesca), en los años 20-30 del s.XX

 


 

 Binéfar, hoy importante centro comercial y de servicios, en 1585 fue sede de las Cortes de Aragón. 

La capital de la comarca de La Litera, situada en la zona más oriental de Aragón, ha experimentado una gran expansión en las últimas décadas gracias a los regadíos y a la industria, destacando la agropecuaria. 

 


 

 Comentarios en Facebook 

 

 

Peirón de Colache - Santa Joaquina de Puebla de Albortón (Zaragoza)

 


 

 También llamado "el de la Casilla del Pilón" por estar situado junto a la antigua Casilla Apeadero número 42 del Tren Minero de Utrillas, clausurado en los años 60 y a la espera de que algún día se pueda convertir en una Vía Verde.

Peirón de moderna construcción que sustituye al antiguo arruinado.  

Puebla de Albortón... Comarca del Campo de Belchite... Zaragoza. 

 

El antiguo Peirón. Fotografía de SIPCA (Rafael Margalé - Irene Taulés)

Comentarios en Facebook 

 

 

Pepinillo del Diablo.

 


 

También conocido con los nombres populares de cohombrillo amargo y pan de puerco, el pepinillo del diablo es una herbácea planta tóxica, no comestible, aunque pertenece a la misma familia que los melones y calabazas (cucurbitáceas).

Planta vivaz de floración primaveral-otoñal, tuberosa, híspida, sin zarzillos. Tallos postrados, subcarnosos, muy ramificados y con una cepa leñosa en la base. Hojas ovado-triangulares, crasiúsculas, cortadas en la base. Flores axilares, amarillas o blanco-amarillentas.

Pepinillo del diablo contiene Cucurbitacina B, un compuesto tóxico que induce un grave malestar gastrointestinal. La ingesta del fruto de pepinillo del diablo puede causar dolor abdominal, diarrea y vómitos. Los síntomas de intoxicación incluyen fiebre, debilidad muscular y deshidratación.

 


 

 Comentarios en Facebook 

 

Ermita de Santa Ana (s. XII) de Castillo de Pompién (Huesca), antes de 1914.

 


 

Castillo de Pompién pertenece al municipio de Monflorite - Lascasas en la Comarca de la Hoya de Huesca. 

Fotografía Juli Soler i Santaló. 

 

Comentarios en Facebook 

 

Canela, todo carácter.

 


 

Inteligencia, ingenio y lealtad. 

 

Comentarios en Facebook 

 

La curiosidad de los gatos.

 


 

La curiosidad en los gatos es una combinación de sus instintos de caza, exploración y la necesidad de conocer su entorno para su supervivencia y bienestar. Los gatos son depredadores por naturaleza, lo que los impulsa a investigar cada rincón y objeto que encuentran. Además, la curiosidad les ayuda a evaluar la seguridad de su entorno y a mantenerse alertas ante posibles peligros.

 

Comentarios en Facebook 

 

Horas de "tomar la fresca" en La Hoz de la Vieja (Teruel)

 


 

 "Tomando la fresca" en la esquina de San Pedro Mártir, en el Barrio Verde.


La Hoz de la Vieja - Comarca de las Cuencas Mineras - Teruel - Aragón.

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Tren Minero de Utrillas en Valdescalera, entre Valmadrid y Puebla de Albortón (Zaragoza), en los años de la (in) civil guerra española del s.XX

 


 

 La locomotora llevaba un vagón cuba para suministro de agua a camiones militares. Durante la contienda fue dinamitado el Viaducto del Barranco de la Hoz en Puebla de Albortón y también inutilizado el Túnel de Valdescalera mediante explosión con vagón dentro.
Foto gentileza de Jose Antonio del Cura. Colección de Javier Lopez Romanos
M.F.U. -

 

Comentarios en Facebook 

 

 

 

La Nevera - Pozo de Hielo de Montalbán (Teruel)

 

 


 

 

El riguroso clima de éstas tierras turolenses -con gélidos inviernos y secos y calurosos veranos- han condicionado el discurrir de la vida de sus gentes.
Antes de que la era industrial irrumpiera con fuerza con sus fábricas de hielo, la conservación de los alimentos constituyó un objetivo primordial que requirió la construcción de éstos "almacenes de hielo".
Las bajas temperaturas invernales y la agreste orografía favoreció la proliferación de numerosas neveras por todo éste territorio. Se conoce de la existencia -hoy alguna ya desaparecida- de neveras en Blesa, Anadón, Armillas, La Hoz de la Vieja, Josa, Martín del Río, Palomar de Arroyos, Cortes de Aragón, Muniesa, Plou, Rudilla, Segura de Baños, Valdeconejos, Villanueva del Rebollar, Montalbán...
Las neveras se construían normalmente en zona de ventisqueros, aprovechando el talud de pequeñas laderas para facilitar el desagüe del deshielo. Las trres cuartas partes de su estructura era bajo tierra, abriéndose el acceso en la parte superior.
Acceso siempre reducido y orientado al norte. En la base de la estructura se habilitaba un canal con el exterior para desagüar. La parte visible de la estructura, comúnmente abovedada, se cubría con tierra para favorecer su aislamiento, consiguiéndose en el interior unas temperaturas bajas y constantes.
Se trasladaba el hielo a la nevera, acomodándose en el interior mediante capas de 30 a 50 cms. de espesor. La primera de ellas se asentaba sobre una base de sillares, sobre la que a su vez se colocaban tablones de madera, dejando ranuras para posibilitar el desagüe del hielo derretido. Cuando se tenía lista una capa se colocaba un manto de ramas y paja y se comenzaba con la siguiente. Y así sucesivamente hasta rellenar el habitáculo.
El hielo, además de beneficiar el mantenimiento de los alimentos, era muy utilizado para usos terapéuticos (hemorragías, fiebres, traumatismos...)
Para garantizar la higiene y calidad del hielo, fue un elemento muy controlado por los concejos, desde su almacenamiento hasta su distribución.
 
 
 

 

 
 
 
La Nevera de Montalbán antes de su restauración y cuando aún conservaba alguno de los nervios de sujección de la cúpula... Foto Blog de Montalbán.

 
 
Aquí la Nevera de Montalbán ya en mucho peor estado y antes de su restauración.   

 

La tropa del Canal Imperial de Aragón.

 


 

Un gran y disciplinado equipo.  

 


 

Comentarios en Facebook 

 

Sierra de la Partacua - Pico Telera, Pirineo Aragonés, antes de 1914.

 


 

El primer término actualmente está ocupado por las aguas del Pantano de Búbal, que se construyó en los años 70. 

Fotografía de Juli Soler i Santaló.  

 


 

Comentarios en Facebook 

 

 

Hongos en la Chopera del río de la Cantalera de La Hoz de la Vieja (Teruel)

 


 

Magnífico paseo que discurre por la rambla del río de la Cantalera entre hermosos ejemplares de chopos cabeceros. 

Estos árboles tradicionalmente se han utilizado para producir madera y forraje, ya que, como otros muchos, cuando el tronco se parte o se corta, consiguen emitir nuevos brotes en esa zona. Esta característica, sumada a una poda periódica, la llamada “escamonda”, ha dado lugar a la forma tan característica que tienen los chopos cabeceros.

La calidad y versatilidad de la madera del chopo fomentó su plantación, dejando, con el paso de los años, un paisaje cultural único en Europa que ha sido reconocido como Bien de Interés Cultural Inmaterial. Los cabeceros son esculturas vivas y el hábitat de una rica comunidad biológica.

La Hoz de la Vieja... Cuencas Mineras de Teruel. 

 


 

Comentarios en Facebook 

 

 

Piedras mágicas en el Circo de Ip, Pirineo Aragonés.

 


 

 El Circo de Ip es un área de origen glaciar formada por un conjunto de montañas que rodean el ibón de Ip, un lago glaciar. Las cumbres que lo conforman alcanzan alturas de alrededor de 2700 metros, formando un arco de herradura. Para llegar al Circo de Ip y al ibón, se puede partir desde Canfranc pueblo o Canfranc Estación, siguiendo la ruta hacia el ibón. El camino más común es el que sube por la Solana, pasando por un bosque de pinos y cruzando el barranco varias veces. También existe la opción de subir por la Besera, un sendero menos transitado.

 

Comentarios en Facebook 

La magia de las piedras en el Circo de Ip, Pirineo Aragonés.

 


 

 El circo de IP se encuentra ubicado al este del río Aragón, en la comarca de la Jacetania, tributando sus aguas al río Aragón, a través del barranco de IP, entre los pueblos de Canfranc y Canfranc-Estación.

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Tierra de aventuras en La Hoz de la Vieja (Teruel)

 


 

 La Hoz de la Vieja es una localidad y municipio de la provincia de Teruel, en Aragón, España. Está ubicada en la comarca de las Cuencas Mineras, a mitad de camino entre Zaragoza y Teruel.

Situada en el piedemonte de la Sierra de Cucalón, a 932 metros de altitud, la Hoz de la Vieja se rodea de bellos paisajes.

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Sinfonía de tejados en Montalbán (Teruel)

 


 

La Villa de Montalbán es la capital histórico-cultural de la comarca de las Cuencas Mineras.

 

Comentarios en Facebook 

 

Piedra sobre piedra... Ventanuco en Puértolas, Pirineo Aragonés.

 


 

 La genuina magia de la arquitectura tradicional y popular.

Puértolas... Comarca de Sobrarbe... Alto Aragón. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

 

Al rojo vivo... Fruto de la Madreselva.

 


 

 

La madreselva es un arbusto trepador de ramas flexibles y largas, las jóvenes no lignificadas son algo pelosas. Las hojas son caducas y opuestas, pecioladas y no están soldadas entre sí, como ocurre con otras madreselvas como la Lonicera etrusca. Las hojas son blandas y contienen pelosidades por los dos lados, de un color verde oscuro en el haz y algo más claras y pilosas por el envés. Tienen forma oval o elíptica y tienen el borde entero o ligeramente sinuoso. Las flores aparecen formando pequeños ramilletes, con la corola tubular de hasta 4 o 5 cm, de color blanco o blanco amarillento. Tienen 5 estambres que sobresalen de manera muy visible.

El fruto es una baya ovoide, que en un principio es de color verde y luego al madurar se torna de un rojo brillante. Los frutos maduran al terminar el verano.

Los frutos son algo tóxicos. A pequeñas dosis pueden ser purgantes y diuréticos, pero pueden producir trastornos digestivos, cardíacos o incluso la muerte si son consumidos en grandes cantidades. Es famoso el caso de la muerte colectiva en Alemania (1918) por consumo masivo de los frutos de variedades de jardín.

Los frutos son muy buscados por las aves, en especial mirlos, zorzales y currucas, siendo estas el principal vector de expansión de la especie. Además las flores son muy visitadas por las abejas pues es una planta altamente melífera.

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Ancestrales chamineras con espantabruxas en Puértolas, Pirineo Aragonés.

 


 

 Aún se conservan en la magia de Puértolas algunas viejas chimeneas pirenaicas, emblemáticas señas de identidad de esta maravillosa comarca que es el Sobrarbe. 

 Valiosos elementos de la arquitectura tradicional y popular. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

martes, 22 de julio de 2025

Labrando con la mulica y el borrico... hace unas décadas...

 


 

 
En aquellos duros años (que no vuelvan) cada uno se apañaba con lo que tenía. 

 

Comentarios en Facebook 

Comentarios en Facebook 

 

 

 

El Ayer y el Hoy de la Ermita románica de San Juan de Ruesta (Zaragoza)

 


 


La Ermita de San Juan de Ruesta, es bien del Camino de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
 
Muestro 5 fotos que resumen de modo concreto y conciso las aventuras, desventuras y mutilaciones que ha sufrido -la edificada, posiblemente, en el s.XII- Ermita de San Juan Bautista de Ruesta, en apenas una veintena de los últimos años transcurridos ya, en el siglo XXI.
Aunque es justo y necesario señalar que sus males tuvieron sus comienzos unas décadas antes... en 1963.
Y esos males tienen su origen en la construcción del Pantano de Yesa a mitades de ese siglo XX que ocasionó la expropiación de tierras y casas de las gentes de Ruesta y la consiguiente expulsión de su pueblo.
El agua y el fango nunca inundaron ni el pueblo ni la ermita, situados a mayor cota, pero los condujeron a una desolada ruina.
Fue en ese año de 1963, con el agua llenando el pantano y con el pueblo ya vaciado de gente y vida, cuando fueron arrancadas del ábside de la Ermita de San Juan, -situada aislada a unos centenares de metros de Ruesta-, sus preciadas pinturas románicas, que en un principio fueron expuestas en el Palacio de la Virreina de Barcelona (1964) para posteriormente pasar al Museo Diocesano de Jaca, donde desde entonces las exhiben.
Dicen que "salvaron" las pinturas románicas trasladándolas a decorar otras paredes pero la Ermita de San Juan despojada de su bien más preciado fue sentenciada al olvido, el abandono y la ruina.
Con las pinturas ya a buen recaudo ya nadie se acordó de la Ermita de San Juan como tampoco se acordaron del cuantioso patrimonio arquitectónico y cultural del pueblo de Ruesta, catalogado Histórico Artístico Nacional y actualmente sumido en la ruina.
Pasaron los años y solo el orgullo, su orgullo histórico, mantuvo la Ermita de San Juan en pie hasta el mismísimo siglo XXI.
Ya hacía bastantes años que una grieta amenazaba la fachada de su muro, tal y como se aprecia en la primera de las fotografías pero y a pesar de innumerables protestas y reclamaciones, nadie, absolutamente nadie, hizo nada para evitar su derrumbe parcial -segunda imagen- que tuvo lugar en febrero de 2001.
En una tristísima y lamentable actuación -y está claro que a la vista de que un posible Recrecimiento del Pantano de Yesa la inundará- la ermita quedó en el estado que muestra la fotografía en blanco y negro.
Dicen que para "protegerla" se le impuso un vergonzante parapeto y con él ha seguido su existencia hasta prácticamente nuestros días y a la espera de su restauración pero con la mente puesta realmente en su inundación.
El Recrecimiento del Pantano de Yesa ha seguido su curso, con cuantiosas y millonarias inversiones, incluida la ampliación de la presa y sus inumerables problemas de deslizamientos, resquebrajamientos y problemas geológicos.... pero la rebaja de la cota pensada inicialmente ha permitido salvar de las futuras aguas a la Ermita de San Juan de Ruesta, posibilitando su restauración - remodelación o reconstrucción.
El resultado, salta a la vista, no va a dejar indiferente a nadie y con él, mil y una sensaciones y sentimientos se agolpan en los sentidos de los que hemos tenido la suerte o desgracia de haber visto el templo entero, caer, mancillado y humillado.
Se podría haber optado por devolver al templo al estado y esplendor tradicional en que llegó al siglo en que nos encontramos -las viejas piedras de lo derruido aún se conservaban en un montículo cercano- pero se ha resuelto, se supone que con el beneplácito de Patrimonio del Gobierno de Aragón, por la introducción de elementos y conceptos nuevos o modernos, ajenos a lo que existía.
En todo caso, la ermita se ha salvado, sí se ha conservado plenamente el ábside románico y la reconstrucción -con vano de cemento incluido- se ha restringido a la zona derruida...y ha desaparecido el horrendo parapeto que la cubría.
Algunos, los que seguimos viendo la tierra redonda, el pan, pan y el vino, vino, aun seguimos viendo en este sagrado lugar, al resguardo de los montes pirenaicos, aquella entrañable, humilde y, sobre todo, nada aparatosa Ermita de San Juan de Ruesta.
En todo caso, un debate muy interesante sobre si los límites de la creatividad en las restauraciones de monumentos y patrimonio son los que impone la tradición y el respeto al arte o los que imponen o se conceden a los supuestos restauradores en busca de impronta, innovación o reconocimiento. 
 
Ermita de San Juan Bautista de Ruesta... Camino de Santiago... Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
 
 
 


Comentarios en Facebook

 

 

Elegante y coqueto rincón tradicional de Espuéndolas, Pirineo Aragonés.

 


 

 Espuéndolas, en las faldas de la Sierra de Baraguás, en lo alto de una corona, a casi 1000 metros de altitud y en la magia del Alto Aragón.

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Libres como el viento... en Espuéndolas, Pirineo Aragonés

 


 

 Espuéndolas es un pequeño -gran- pueblo de la Jacetania, en la Val Ancha, Alto Aragón.

 

Comentarios en Facebook 

 

 

El gran adelanto que supuso la llegada de las primeras Trilladoras.

 


 

 

Las trilladoras-aventadoras fueron un gran adelanto para los trabajos agrícolas aunque en muchos pequeños pueblos nunca llegaron a contar con ninguna.
Una gran mayoría eran de la famosa marca "Ajuria" que se fabricaban en su factoria de Vitoria.
La de la foto, con las ruedas metálicas se fabricó hacia 1930.
Actualmente, algunas se han conservado-restaurado y son auténticas piezas de museo.
 
 
 
 

Casa Superio (s.XVI) de Puértolas, Pirineo Aragonés.

      Casa Superio es una de las casas fuertes de Puértolas. Se ubica en la zona más antigua de núcleo en un plano inmediatamente inferior a...

Entradas más vistas.