jueves, 31 de marzo de 2022

La Portada del desaparecido Palacio de los Sora de Zaragoza.


Con los ángeles y refinadas figuras femeninas de la Portada del desaparecido Palacio barroco de los Sora de Zaragoza, derribado en abril de 1936 en la antigua Judería y hoy, en la fachada de un Convento de Monjas. 

El desaparecido Palacio de los Sora, también llamado de Santo Dominguito de Val (popular), de Salabert y del Marqués de Torrecilla se encontraba en la antigua Calle de la Yedra que estaba al comienzo de lo que hoy es la Calle San Vicente de Paúl, en lo que fue el entramado de la Judería. En esta misma zona estaban también las ya inexistentes calles de Los Graneros, de la Leña, del Limón, del Olivo, la Plazuela de la Cebada. Con el objeto de enlazar en línea recta el Coso con la ribera del Ebro se arrasó prácticamente con un barrio histórico entero. De aquel viejo Palacio Barroco solo se salvó la Portada y un retablo en madera dorada del s.XVII, que se conserva en el Museo de Zaragoza. Aquí se puede ver la Portada cuando aún se encontraba en el Palacio de los Sora...


En origen, el antiguo Palacio de los Sora se edificó sobre la Casa del Talmud de la Judería de Zaragoza, el edificio de enseñanza religiosa judía anexo a la Sinagoga principal de la ciudad. Para hacernos una idea del lugar, coincide aproximadamente por donde se encuentra el Seminario de San Carlos y el cruce de la actual calle de San Vicente de Paúl con la de Santo Dominguito de Val (antigua, en parte, del Limón). Cuando fueron expulsados los judíos en 1492 el Palacio fue a parar a manos de un notario llamado Domingo Salavert. En la portada del antiguo y desaparecido palacio aparecen labrados los escudos de las familias Salavert y Aguirre. En esta fotografía se aprecia las dimensiones que tenía este gran palacio barroco que fue derribado en 1936.


El Plan Urbano de los años 30 de Zaragoza que pretendía reformar el Casco Antiguo trajo consigo una lamentable y triste pérdida de Patrimonio arquitectónico e histórico-artístico. Se calcula que hubo que derribar una superficie de más de 10.000 metros cuadrados que englobaban antiguas calles del Barrio Judío con casonas y palacios, incluso de los siglos XVI y XVII. Uno de ellos fue el Palacio de los Sora. Aquí se ve una perspectiva de su gran volumen con la Portada que se salvó de la piqueta.


Conclusión desazonadora del artículo escrito por los Hermanos Albareda en septiembre de 1934 para la Revista Aragón, con motivo del inminente derribo de la casa llamada de Sora, en Zaragoza, debido a la apertura de la calle San Vicente de Paúl...
La casa de los Sora, de los Salabert, de Santo Dominguito
del Val, que por las tres denominaciones se conoce, tiene la
sentencia de muerte, ya pronunciada con singular desacierto
hace mas de un cuarto de siglo; igual hubiese sido que la vía se comenzara unos metros más hacia la izquierda, y podía seguir en pie, juntamente con el derruido convento de la Enseñanza, cuya graciosísima iglesia fundara el arzobispo don Ignacio Añoa; no se pensó así, y aunque nuestro lamento sea tardío, no podemos por menos de lanzarlo al viento, para que en lo sucesivo sirva de escarmiento —aunque ya va quedando poco lugar para ello— a los que planean embellecimientos que convierten a una ciudad histórica, fuertemente evocadora, en un conjunto
urbano al alcance de cualquier pueblo recién nacido".
Así se veía desde la desaparecida calle de La Yedra, la Portada y el Palacio de Sora poco antes de ser derribado...
 

La portada del desaparecido Palacio barroco de los Sora, fue desmontada piedra a piedra y guardada cuando fue demolido y con el tiempo, sería incrustada en 1941 en la fachada de un nuevo e insulso edificio levantado en la calle Salduba, al lado mismo de la Plaza del Pilar y que es donde actualmente se encuentra, en el acceso al Convento de las Hijas de la Caridad de Santa Ana, que también es conocido como "La Cocina o la Tienda económica".
 
 

La filadora fragatina embrujando al nieto.


 

Zagal embelesado con la magia de su abuela filadora, en Fraga, Aragón, antes de 1936.
Fotografía Ricardo Compairé.
Fraga ... Capital de la Comarca del Bajo Cinca... Huesca.
 

Tempus fugit en "El Sulfuro" de Escatrón.


 

Tempus fugit ... en "El Sulfuro" de Escatrón, Aragón, antigua fábrica de aceite donde también estuvo el antiguo Puerto Fluvial del Ebro.
 
Prácticamente, en el mismo lugar donde estuvo el histórico Puerto Fluvial de Escatrón y también enfrente del Monasterio Cisterciense de Roda ... languidecen en oscura noche de los tiempos, ya agónicos, del abandono y del expolio, las edificaciones que en su día fueron del conocido popularmente como "El Sulfuro".
"El Sulfuro" es un conjunto arquitectónico de carácter industrial que fue levantado en las primeras décadas del siglo pasado. 
 
Era una Fábrica de Aceite que nació al albor de los extensos olivares que cubrían estas mágicas tierras.
En realidad eran dos, las "fábricas de aceite".
Una, la que realizaba la molienda de siempre, la tradicional y la otra, que era la que utilizaba la tecnología y tratamientos químicos de la época para exprimir más aceite de los desechos (las "brisas") que generaba la primera y los provenientes de otros molinos aceiteros de Escatrón y redolada.
El tratamiento químico se hacía con ácido sulfúrico, de aquí el nombre con que se conoció y se siguen conociendo estas antiguas edificaciones... "El Sulfuro".
La fábrica debió de estar en funcionamiento hasta mitades o poco más del s.XX, coincidiendo, quizá, con la llegada del regadío a muchos terrenos y la consiguiente desaparición de ancestrales olivares. 
 
Actualmente aún están en su puesto, construcciones sin uso, pero con ese pose de orgullo de gran pasado que siempre destilan este tipo de instalaciones.
Hay dos gran casonas, casi gemelas, que antaño eran las viviendas de los propietarios y algunos empleados de la fábrica que tuvieron como sueño que podrían haberse transformado en esos "hoteles o casas rurales con encanto".
Es posible que ese sueño aún lo mantengan pero no será por mucho tiempo.
También siguen en su sitio otros dos edificios de carácter muy modesto que albergaban lo que era la fábrica de aceite tradicional.
Y sigue aguantando, aún, la chimenea y la edificación de lo que fue la Fábrica de "El Sulfuro", propiamente dicha. 
 
"El Sulfuro", la Fábrica de El Sulfuro, que pudo haber sido un Museo de Patrimonio Industrial pero que aún muestra, a pesar de un humillante y lastimoso proceso expoliador, detalles del alma.
Como ese pavimento realizado con grandes bloques al estilo de lo que por estas mismas tierras hicieron los romanos.
O ese sinfín que llegaba al cielo de las alturas de un entrañable solanar cubierto con tradicionales cañizos y teja árabe y que todavía desafía el olvido y la desazón.
Ventanas que aún miran a la vieja caldera de "El Sulfuro" y a tiempos de incompresión y de lágrimas en la lluvia.
 
Escatrón... Comarca de la Ribera Baja del Ebro... Zaragoza.
 
 

 






miércoles, 30 de marzo de 2022

La Zaragoza más "turolense"... La Iglesia de la Magdalena.


La Iglesia de la Magdalena, construida en el siglo XIV, posiblemente sobre un templo anterior, es una de las más antiguas de Zaragoza. 

Su elegante y esbelta Torre Mudéjar de planta cuadrada y posiblemente la más hermosa de la capital de Aragón, sigue el modelo de las torres mudéjares turolenses de San Martín y el Salvador.
Fue reabierta en el año 2019 después de permanecer cerrada durante 17 largos años para su restauración. 
 

La monumental Calera de Sástago.


 

Viaje fascinante a la Calera de Sástago, Aragón, que aún luce cual monumental torreón.
 
Espectacular Horno de Cal de planta cuadrada y levantado en base, cámara y esquinas con una buena trabajada piedra sillar.
En el interior de la estructura se halla el, todavía, bien conservado horno circular propiamente dicho, de unos 7 metros de altura.
También presenta en la parte inferior dos hermosas boqueras por las que se introducía el combustible.
La calera tiene adosados una caseta y su corral, de construcción posterior.
Se considera que este horno de cal, que se encuentra a unos 4 kilómetros del pueblo de Sástago, debió de edificarse, atendiendo a su monumentalidad, para suministrar materiales a una obra de empaque, como puede ser la propia Iglesia de la localidad, que data del s.XVII. 
 
Grandioso patrimonio arquitectónico pre-industrial y cultural, merecedor, sin lugar a dudas, de cuidados de consolidación y genuina puesta en valor.
Es una de las caleras más monumentales que se conservan en Aragón. 
 
Sástago... Comarca de la Ribera Baja del Ebro... Zaragoza.
 
 

 






Aragonesa de Borja en la vicaría, obra de 1913 de Baltasar González.


 

Aragonesa de Borja, con indumentaria tradicional, bien atenta en la vicaría, hacia 1913... en la mirada del pintor y poeta borjano Baltasar González. 

Escena costumbrista con innumerables detalles de la época, como el característico reloj de pie, luminosamente captada por el no muy -injustamente- conocido pintor Baltasar González. 
 
Baltasar González Ferrández nació en Borja en 1861 y pasó la mayor parte de su vida en su pueblo natal.
Realizó una variada producción pictórica de retratos, paisajes y escenas de la vida cotidiana, como la que nos ocupa.
Además realizó creaciones literarias, fue dibujante y colaborador de prensa y fue un hombre comprometido con su tiempo y sus gentes.
Fue presidente del Centro Republicano de Borja y también fue nombrado Alcalde de su pueblo en cinco ocasiones.
Apenas un par de meses después del golpe de Estado de 1936 y del comienzo de la incivil guerra española, el pintor y poeta Baltasar González fue asesinado a las afueras del pueblo de Tierga, un triste 18 de septiembre de 1936, cuando contaba ya con 75 años.
Su viuda María del Carmen Ferrández guardó celosamente la obra de su esposo y, tras su muerte, donó la cantidad de ciento cincuenta obras al Museo Provincial de Zaragoza. 
 
Baltasar González, un pintor aragonés a descubrir, redescubrir y, sobre todo, reivindicar.
 

martes, 29 de marzo de 2022

La Zaragoza más neoyorquina.


Edificio La Adriática, inaugurado en 1953 y que fue el primer "rascacielos" de la capital de Aragón.

Fue en 1.948 cuando se comenzó a levantar en la céntrica calle del Coso de Zaragoza, el edificio que sería sede de "La Adriática", Compañía de Seguros italiana. 
Proyectado por los arquitectos  Joaquín Muro Antón y Trinidad Silesio González, las obras fueron dirigidas por Regino Borobio. 
Con sus 40 metros y 13 plantas constituyó todo un acontecimiento para la época ya que fue el edificio más alto de la ciudad en aquellos años.
Su singular fachada eclecticista conjuga toques clásicos con monumentales elementos como pilastras, frontones y balaustradas, que nos quieren hacer recordar los rascacielos neoyorquinos de la época.
El 24 de marzo de 2009 alcanzó el estatus de Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.
 
 
 
 
 
 

Portadas gemelas en Alforque.

 
Almas gemelas... Un mundo (im) perfecto.
Arquitectura tradicional y popular ... en Alforque, Comarca de la Ribera Baja del Ebro... Zaragoza.
 

Fabricando Falzs.


Magia en las manos... fabricando falzs - hoces para segar, hace unas cuantas décadas. 
Fotografía Catalá Roca. 
 
 

lunes, 28 de marzo de 2022

Los Atlantes del antiguo Banco de Aragón, en Zaragoza.

 

Con los Atlantes de la monumental y elegante entrada en claro-oscuro e inspiración barroca de lo que fue la Sede Central del Banco de Aragón, en Zaragoza.

 El Banco de Aragón comenzó sus operaciones el 2-5-1910 y desapareció como entidad de crédito el 29-12-1970, cuando fue absorbido por el Banco Central. En ese año, 1970, el Banco de Aragón ocupaba el puesto 14 dentro de la banca española. 
La primera sede del Banco de Aragón estuvo en la calle Alfonso I, 13, justo enfrente de la Calle del Cuatro de Agosto. Estuvo en funcionamiento desde 1910 hasta 1917, fecha en que pasó al Coso, 42, en el edificio cuya monumental portada hemos fotografiado.
En 1943 se decidió dotar al Banco de una nueva sede, casi al lado. Para ello hubo que derribar, tristemente, el Palacio de los Condes de Fuentes, del s.XVI y también el Arco-Pasadizo de San Roque del s.XVII. 
El nuevo edificio, situado en el Coso, 36-40, esquina con la calle Teniente Coronel Valenzuela fue inaugurado en 1951. Sería la última sede central de la entidad. 
 
 La que fue segunda sede central del Banco de Aragón a lo largo de su historia, en la calle del Coso, 42 de Zaragoza estuvo en la planta baja y principal de este edificio que fue proyectado en 1913 por el arquitecto de origen cubano, Manuel del Busto Delgado.  
En su construcción y ornamentación participaron los más conocidos industriales y artesanos de la Zaragoza de la época. 
El edificio, inaugurado en 1917, ocupa un lugar privilegiado ya que se encuentra en el eje visual de la Calle Alfonso I, una de las vías más emblemáticas de la capital aragonesa. 
La edificación es un compendio de lo que se llamo Eclecticismo, estilo mixto de arte que se inspira en varias fuentes y estilos. En este caso adopta repertorio de tradición barroca en sus pilastras y frontones pero también evoca construcciones francesas de principios del siglo pasado. 
 
El edificio fue declarado Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés en el año 2.009.
 

 

Trucador faliforme en Alforque.


 

Ya no se hacen llamadores así... Trucador en Alforque, Aragón.
 
Aldaba faliforme en puerta de madera forrada en hierro.
Vieja reliquia de antiquísimos cultos a la fertilidad y fecundidad.
Símbolo que busca el sostenimiento en el tiempo de la procreación familiar para dar continuidad a la Casa, la reproducción de los animales y el ganado y la abundancia de las cosechas.
El hierro, siempre en la base para la materialización del rito de la fecundidad.
Truca y todas las fuerzas del bien serán llamadas y bien recibidas en la Casa. 
 
Alforque... magia en la Comarca de la Ribera Baja del Ebro... Zaragoza.
 

La leña de la vida.


 Leña en el fuego de la vida... hace unas cuantas décadas. 

Comentarios en facebook.com/lorien.lahoz/posts/5153162931431077

domingo, 27 de marzo de 2022

La Zaragoza más parisina.


 Los Arcos del Paseo de la Independencia de Zaragoza.

Comentarios en facebook.com/lorien.lahoz/posts/5149961005084603

El espíritu de la vida ... en Alforque.

 

Abeja libando en la flor que hay debajo de la principal y que si uno se fija un poco, se pueden ver colgando de sus patas las "bolsas" anaranjadas de polen.  

Es una pequeña una maravilla porque anclan en sus pelos, mejor que con cualquier pegamento, todos los gránulos, de tal forma que vuelen lo que vuelen está perfectamente seguro, camino de las colmenas. 
 
Parte de ese polen lo utilizan también para su propio alimento. 
Durante el día son capaces de "visitar" miles y miles de flores de la misma especie, recogiendo néctar y polen... repartiendo "vida" aquí y allá.
 
Alforque... pequeño -gran- pueblo de la Comarca de la Ribera Baja del Ebro... Zaragoza.
 

Hombres intrépidos en la barcaza de Alforque.


 

Hombres intrépidos de leyenda... Trasladando la Barcaza por el río Ebro desde Remolinos a Alforque, en los años 60.
 
Durante siglos y siglos, a falta de puentes, las barcas y barcazas eran en muchos pueblos ribereños la única forma de comunicarse con los pueblos vecinos o el único medio de poder trasladarse para trabajar sus tierras al otro lado del río. 
 
Cuando empezaron a desaparecer las barcas en la ribera del Ebro también fueron desapareciendo los carpinteros reparadores...y entonces, cuando era necesario sustituir una, se compraba una nueva en un pueblo donde ya no se empleara. 
 
La de Alforque, la compraron sus gentes a Remolinos y un grupo de alforcanos, sin apenas experiencia en la navegación, acudió allí para bajarla por el río, hasta su pueblo.
Ese año coincidió con una gran riada y no fue nada fácil...le pusieron remos y con la fuerza de las aguas, era harto complicado atinar para pasar por los arcos del Puente de Piedra, luego sortear la presa de Pina y la de Velilla...pero gracias a su gran valentía lo consiguieron y llegaron a Alforque.
 
La Barcaza que fue de Remolinos y luego de Alforque estuvo en servicio hasta principios de los años ochenta, cuando sufrió un incendio y se hundió...
Aquella fue la última barca que funcionó en el pueblo. 
 
Actualmente y como atractivo turístico, Alforque tiene una réplica de aquella legendaria Barcaza, ha rehabilitado la vieja Casa del Barquero y ha adecentado un entorno-parque, que pretende ser un homenaje a aquellos que no dudaron en arriesgarse para traer al pueblo algo que en esos años era necesario para el bien de todos. 
 
Foto del Centro de Documentación Digital de la Ribera Baja del Ebro.
 

sábado, 26 de marzo de 2022

Polidas alicantinas en la Plaza de las Catedrales de Zaragoza.


Homenaje de la capital aragonesa a las Fiestas de las Hogueras de Sant Joan, con la plantá del Monumento de la Foguera, "Alicante, un mar de ilusiones". 

Comentarios en facebook.com/lorien.lahoz/posts/5147388098675227

La Cabaña Matapobres de Alforque.

  

¿Una caseta con magia y encanto? ...Caseta de Matapobres, en los montes de Alforque, Aragón, tesoros de un mundo ya casi perdido.

 
Joya de la arquitectura tradicional y popular, legado de nuestros ancestros a la hora de procurarse -con su ingenio y materiales más próximos de la redolada- un sencillo pero valioso refugio para proteger personas y animales durante las jornadas de duras faenas agrícolas o el en siempre sacrificado pastoreo.
 
Orientada la puerta a resguardo del temido y frecuente cierzo, en el interior se conserva un pequeño pesebre y apenas restos de una chimenea. 
 
Observando con atención su exterior se adivina que en origen era una modesta casilla con tejado a dos aguas que en un momento dado fue recrecida con la mágica boveda de cañón actual.
En su aparente sencillez esta Caseta de Alforque es, en sus características, una de las más hermosas de todo Aragón. 
 
Alforque... pequeños -grandes- hechizos en la Comarca de la Ribera Baja del Ebro... Zaragoza.
 
 
 

 








De cuando el aseo era en un palanganero.

Aseándose a la mañana en el zaguán de casa, hace unas décadas.
Días de sillas de anea, palanganero, pequeño espejo en la pared, candil o luz de carburo... y en invierno, el agua helada.
Otros tiempos, otra vida...
 
Comentarios en facebook.com/lorien.lahoz/posts/5147924471954923
 
 
 
 
 
 


 

viernes, 25 de marzo de 2022

De cuando se helaba el Ebro en Alforque.


 

Inscripción en la portada de la Iglesia de Alforque de cuando se heló el río Ebro en 1694.
 
Hasta 3 son los grabados en las dovelas de la portada de la Iglesia de San Pedro Apóstol de Alforque referidos a tres sendas heladas del río Ebro ocurridas en los años 1658, 1694 y 1891.
Las gentes de Alforque quisieron dejar constancia de estos inusuales acontecimientos para que todo el mundo pudiera verlos y recordarlos, en la misma entrada de su iglesia. 
 
Estas heladas tuvieron ocasión durante la llamada "Pequeña Edad de Hielo" que tuvo lugar desde el siglo XVI hasta el s.XIX.
Fueron unos siglos en que un cambio climático permitió la bajada de las temperaturas, un clima con más precipitaciones y grandes días de frío y heladas generalizadas y un descenso de la cota de nieve.
En Los Pirineos crecieron los glaciares y en esta zona en que nos encontramos hubo tanto hielo que se heló hasta el mismísimo río Ebro, que es el más caudaloso de España. 
 
El templo de Alforque fue edificado hacia finales del s.XVI, sufriendo daños de consideración durante la incivil guerra española de 1936.
Prácticamente se tuvo que rehacer su hermosa torre de tradición mudéjar y en algunos sillares de la fachada de la iglesia aún se pueden ver algunas inscripciones, grabados o grafitis de aquellos aciagos días de la guerra.
En las últimas décadas la iglesia ha sido restaurada y presenta un buen aspecto en todos los sentidos.
 
Alforque... magia a descubrir, magia a redescubrir en la Comarca de la Ribera Baja del Ebro... Zaragoza.
 
 

 

Los guardianes de la vida.


 Pastores, ternura y corazón... hace unas décadas. 

Comentarios en facebook.com/lorien.lahoz/posts/5145132545567449

jueves, 24 de marzo de 2022

El Ebro guarda silencio al pasar por el Pilar...


El Ebro guarda silencio, al pasar por el Pilar. 
La Virgen está dormida, la Virgen está dormida, 
no la quiere despertar.

Un carretero que viene cantando por el Rabal
lleva en el toldo
pintada, lleva en el toldo pintada
una Virgen del Pilar.

Con trigo de Cinco Villas viene de Sierra de Luna 
y en los collerones llevan campanas, campanas, 
campanas las cinco mulas.

Besos de nieve de cumbre lleva el aire del Moncayo
y las mulas van haciendo heridas, heridas,
heridas al empedrado.

Cruzando el Puente de Piedra, se oye una brava canción,
en las torres las campanas, en las torres las campanas,
están tocando a oración.

Dos besos traigo en mis labios p'a mi Virgen del Pilar,
uno me lo dio mi madre, uno me lo dio mi madre,
el otro mi Soledad.

El perro del carretero juega con la mula torda
y es que sabe que han llegado, llegado, llegado,
que han llegado a Zaragoza.

El Ebro guarda silencio, al pasar por El Pilar,
la Virgen está dormida, dormida, dormida,
no la quiere despertar.

("Sierra de Luna" de Francisco Val (1897-1984))  

 

De cuando las calles eran de las personas y de los animales.

 

Cuando las calles estaban empedradas, antes de que llegara el agua a las casas.

 Comentarios en facebook.com/lorien.lahoz/posts/5142402835840420

Paz, sosiego y tranquilidad en Puértolas, nido de águilas del Pirineo Aragonés, con la Peña Montañesa al fondo.

      Puértolas se encuentra a casi 1.200 metros de altura, en pleno corazón del Pirineo Aragonés, en la histórica Comarca de Sobrarbe. Puér...

Entradas más vistas.