Azaila, la antigua y medieval "Zaylla", se encuentra en la margen derecha del río Aguasvivas y tiene su antecedente antiquísimo en un cerro próximo ...la famosa ciudad iberorromana del Cabezo de Alcalá.
Las sucesivas excavaciones arqueológicas han sacado a la luz, al menos, tres ocupaciones del poblado.
Una primera de origen centroeuropeo (s. VII a.C.hasta 218 a.C.).
La siguiente corresponde con el período de iberización y posterior romanización que se extiende del 218 a.C. al 72 a.C.
Y la última ocupación es la realizada sobre los restos anteriores. Su destrucción podría datar hacia los años 76-72 a.C. durante las guerras sertorianas...aunque otros estudios lo retrasan hasta el año 49 a. C. tras la llamada "Batalla de Ilerda".
Además, de la importancia de Azaila en su azarosa historia nos da idea la localización de una Necrópolis medieval cristiana cercana a los restos de una fortaleza próxima al pueblo actual y que podría datarse alrededor del s.XIII.
Existe constancia histórica de que fue el rey Pedro II de Aragón quien en el año 1196 otorgó Azaila a Gastón de Castellote.
También se sabe que a finales del siglo XIV Azaila pertenecía a Gastón de Rueda y a comienzos del siglo XVII, en 1610, a Pedro de Lanuza.
Tras la expulsión de los moriscos la localidad quedó casi vacía, al ser abandonadas 86 casas, que suponían más de 400 personas.
Su iglesia del siglo XVII, es de estilo barroco y se realizó bajo el mecenazgo de los duques de Híjar, motivo por el cual su escudo se encuentra encima de la portada del templo.
Actualmente, las gentes de Azaila, luchan a brazo partido contra la temida despoblación... a pesar de su cercanía a la capital de Aragón, Zaragoza, ha pasado de tener unos 800 habitantes en las primeras décadas del s.XX a los menos de 100 del censo del 2019...
Ah...la construcción que se ve en primer término en mi fotografía no es una nevera, tampoco un pozo de agua ni una casilla... es una réplica -pequeño monumento- de una tumba íbera bien conservada a orillas de uno de los caminos empedrados del Yacimiento del Cabezó de Alcalá.
La réplica homenaje se encuentra en la Plaza que las gentes de Azaila han dedicado a la memoria del investigador y catedrático de Prehistoria Antonio Beltrán Martínez (1916-2006) y junto al Centro Multiusos que también lleva su nombre.
Azaila ha apostado por la valorización y desarrollo de su rico patrimonio arqueológico y cuenta en la localidad con un magnífico Centro de Interpretación sobre la ciudad Íbero-romana.
Azaila... Comarca del Bajo Martín...Teruel Existe, Resiste y Enamora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario