martes, 10 de diciembre de 2024

El Calendario Agrícolas esculpido en la Iglesia románica de San Nicolás de Bari de El Frago, Cinco Villas.

 

 


 

 

Con el mágico y romántico románico de El Frago... el singular y hermoso calendario agrícola esculpido en las piedras de la vida de la portada de la Iglesia de San Nicolás de Bari, tesoro de las Cinco Villas y de Aragón-
 
Este calendario agrícola -prácticamente único en este estilo del románico aragonés-, fue plasmado por los maestros canteros del s.XII y está siendo cincelado por el tiempo, la naturaleza y la eternidad en las dovelas de la arquivolta que envuelve la magia del tímpano -que representa la Epifanía- de la portada sur del monumental y magnífico templo de San Nicolás de Bari d´O Frago. 
 
Y es en esta fascinante arquivolta-calendario donde están representadas algunas de las faenas agrícolas más comunes que se desarrollan a lo largo de todos los meses del año.
Cada dovela representa un mes y se leen siguiendo el giro del sol, desde la derecha hasta la izquierda de mi fotografía. 
 
La no muy buena calidad de la piedra empleada ha sufrido el paso del tiempo, pero aún así, son muy legibles cada una de las acciones que representan. 
 
En la primera y que corresponde a Enero, se adivina una persona con un hatillo a la espalda que bien pudiera ser una carga de leña para combatir el frío de los largos y duros días invernales.
En Febrero y segunda dovela, se ve un paisano calentándose en el fogaril.
En la tercera y que corresponde a Marzo, se observa la labor de la poda en las ancestrales viñas.
En Abril, una mujer porta una rama queriendo representar la bienvenida a la naciente primavera y así propiciar una próspera cosecha.
En Mayo, días de cetrería con un halcón en la mano en una alegoría del "Mayo Caballero".
Junio, mes de la siega de los yerberos.
Julio, días de siega y de recolección de las cosechas.
Agosto, labores de trilla con la separación del grano mediante un mayal.
Septiembre, días de vendimia.
Octubre, con los trasiegos del vino.
Noviembre, días del matapuerco, matacía o matanza del cerdo.
Diciembre y en la última dovela, a la izquierda de la imagen, mes de comilonas y celebraciones. 
 
Pero la magia del románico de El Frago no acaba en el esplendoroso templo parroquial de San Nicolás de Bari.
Antes de llegar al pueblo y al lado de la carretera que serpentea en su búsqueda, se encuentra la Ermita de San Miguel y arriba en lo alto de la población, la Ermita de Santa Ana con probables orígenes románicos.
Y por si fuera poco, en un lugar de increíble belleza, alejado de todo mundo y en zona casi inaccesible, resisten las ruinas de la Ermita de San Miguel de las Cheblas. 
 
El Frago - O Frago... mucho por descubrir, mucho por redescubrir en la comarca zaragoza de las Cinco Villas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El mundo desde Escuaín, Pirineo Aragonés... con Punta Llerga y Macizo de Cotiella al fondo.

      Escuaín se encuentra al borde de los abismos que a lo largo de los siglos ha labrado el río Yaga para poder acudir al encuentro con el...

Entradas más vistas.