En los siempre mágicos Monegros, Aragón... en el antiguo Castillo islámico e Iglesia románica (s.XII) de Marcén...
Monegros, la bellísima y árida comarca aragonesa, dividida entre tierras de Huesca, como es Marcén y Zaragoza.
Os Monegros, de Mons Negros, "Mon" de Monte y "Negros" por su color.
Aún circula una vieja leyenda, que no es más que eso, una leyenda, pero que muchos aún se creen... que atribuye que aquí, en los Monegros existió en tiempos remotos una gran superficie arbórea que fue talada, ni nada más ni nada menos, para que Felipe I de Aragón o lo que es lo mismo Felipe II de España (por cierto, nefasto para Aragón y uno de los peores reyes de toda la historia para España, que ya es decir...) pudiera dar forma a los barcos de su malograda "Armada Invencible".
No, los Monegros no presentan hoy en día su cara deforestada por estos acontecimientos del mentado Felipe I de Aragón, y que algunos dicen fueron orquestados como supuesto "castigo" tras los sucesos del triste episodio de la muerte -asesinato- de Juan de Lanuza, por defender, como pocos, los derechos y libertades de la gente y los Fueros de Aragón.
Estudios serios realizados por gente con estudios serios nos indican que Os Monegros ha presentado un paisaje muy similar desde la última glaciación y que por su acusada falta de pluviosidad, unido a la salinidad del suelo, es muy difícil la presencia de un gran bosque como la leyenda nos quiere hacer creer.
Fácil que alguna sabina de gran porte tuviera como destino aquella flota naval, pero también las de otros muchos lugares de la geografía peninsular, ya que por muchas otras zonas circula una leyenda similar.
Aquellos barcos de la "Armada Invencible" partieron desde el Cantábrico y era más fácil llevar allí la madera para su construcción desde tierras castellanas ... que no desde Aragón, teniendo que remontar río Ebro arriba.
En Aragón, la "ruta de la madera" era de los ríos pirenaicos al Ebro y de aquí a Tortosa y el Mediterráneo.
Si es cierto, que en el pasado, y sobre todo a partir del s.XVI, se debieron de producir talas y quemas pero más atribuibles a las roturaciones del suelo para poder cultivar, usar para la ganadería e imprescindible leña para dar sustento a nuevos repobladores del lugar.
Uno de estos pequeños lugares es el mágico Marcén, que aún conserva sobre una gran roca arenisca los restos de una fortificación islámica y su posterior Iglesia románica de San Pedro, nacida de la llamada "reconquista", que, aún a medio restaurar, presenta hoy en día en su acceso un estado de abandono porque hace muchos años que dejó de prestar servicios litúrgicos y porque por aquí, salta a la vista, no viene mucha gente.
Incomprensiblemente, porque el entorno es fascinante.
Estamos justo debajo de "El Mobache" y el Yacimiento musulmán "Las Cías" de la Gabarda, al lado del Embalse del Torrollón.
Aún son visibles las viejas y mágicas piedras de la fortificación islámica del antiguo Castillo de Marcén y labrados en la roca, fondos de lo que pudieron ser estancias, escaleras talladas, aljibes e incluso tumbas antropomorfas.
Magia en Marcén, magia en Os Monegros, Aragón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario