Oficio mítico y ancestral en todas las culturas del mundo.
Oficio mítico y ancestral en todas las culturas del mundo.
El edificio tradicional de piedra de las antiguas Escuelas de Escuaín se rehabilitó hace unos años como Punto de Atención e Información del Parque de Ordesa.
Es un acogedor recinto donde recibir toda la información necesaria para recorrer este idílico enclave de Sobrarbe.
Además cuenta con una Exposición sobre uno de los animales emblema del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: el legendario Quebrantahuesos.
El Centro de Visitantes se encuentra en el mismo centro del paradisíaco pueblo de Escuaín.
Qué buen servicio y apoyo prestaban los someros en aquella época.
La tartana lleva ruedas de goma ya que a principios de la década de los 70 se prohibió circular por las carreteras con aros de hierro en las ruedas de los carros.
Aún, aún aguanta este magnífico ejemplo de arquitectura tradicional y popular, enmarcado en la esplendorosa naturaleza de Escuaín y con el emblemático Castillo Mayor como telón de fondo.
Nos cuentan que esta construcción rectangular de mampostería del s.XVII-XVIII, con cubierta de losas y losetas del país, antaño fue la vivienda de la familia Buerba. Cuando se trasladaron a otra casona... lo que hasta entonces fue su casa, la pasaron a utilizar como borda.
La despoblación y el abandono desde hace unas décadas de las actividades agrarias y ganaderas explica como el bosque y el matorral se va adueñando de antiguos bancales, campos y pastos e incluso de las propias edificaciones.
Las pésimas comunicaciones de Escuaín con "el mundo" ha propiciado una naturaleza salvaje, si, pero también ha contribuido y lo sigue haciendo al abandono, desmoronamiento y ruina de sus ancestrales construcciones y elementos arquitectónicos.
Patrimonio que se pierde para siempre.
Escuaín... Comarca de Sobrarbe... Alto Aragón.
Madres sin comodidades de ninguna clase y siempre con la sonrisa en la cara...
Hijas que ayudando en las pequeñas cosas se sentían mayores...
Otros tiempos...
Que no vuelvan.
Escuaín es un pequeño -gran- pueblo situado a más de 1.200 mts. de altura en el Valle del río Yaga, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Casa Don Pedro mantiene su tejado de losas del país y conserva una de las pocas chamineras pirenaicas del lugar que enseñorea, aún más si cabe, un paisaje de una hermosura inigualable.
Escuaín... Comarca de Sobrarbe... Alto Aragón.
Unos sembraban cáñamo y otros hacían las sogas...
Las mismas sogas que iban a Galicia y de vuelta, traían congrio...
En la foto de Gonzalo Reparaz, sogueros bilbilitanos trabajando cerca de la Puerta de Soria.
Calatayud... Comarca Comunidad de Calatayud...Zaragoza.
Escuaín es un pintoresco pueblo de alta montaña situado sobre las profundas gargantas que ha creado el río Yaga al encajonarse.
Está ubicado en uno de los valles más desconocidos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Escuaín, en sus buenos tiempos, llegó a contar con más de un centenar de habitantes. Su economía tradicional estaba basada en la ganadería trashumante. Sufrió un fuerte descenso poblacional durante la segunda mitad del s.XX y durante algunos años quedó despoblado.
Escuaín presenta hábitat diseminado, con ancestrales calles y caminos, entre bosques, que comunican grandes casonas de piedra con tejados de losa y chamineras troncocónicas.
Su iglesia del s.XVI se encuentra en el centro del pueblo y aún se conservan valiosos ejemplos de arquitectura popular como hornos de pan y el lavadero, hoy restaurado.
A Escuaín se puede llegar andando desde el también pequeño pueblo de Revilla y en vehículo desde Puértolas, a través de una estrecha pista asfaltada por la que hay que circular con prudencia y paciencia.
En Escuaín se encuentra un Centro de Visitantes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido que con una espectacular figura de un quebrantahuesos, el ave que reina sobre las altas cumbres y estos majestuosos paisajes.
El fin del mundo casi está en los confines de Escuaín.
Escuaín... Comarca de Sobrarbe... Alto Aragón.
Pairón de nueva planta advocado a Nuestra Señora de Arcos, patrona de Albalate del Arzobispo.
Se encuentra en un ribazo sobre la carretera que lleva a Ariño y unos kilómetros antes de llegar al Santuario de Arcos.
Albalate del Arzobispo... Comarca del Bajo Martín... Teruel Existe, Resiste y Enamora !!
Horizontes de grandeza...
Aquellas mujeres incansables y aquellos tiempos en que no se podía permitir tirar nada y se reutilizaba todo mil veces...
La villa de L´Aínsa, Comarca de Sobrarbe, se encuentra situada en la confluencia de los ríos Ara y Cinca, bajo la atenta mirada de Peña Montañesa. En su casco antiguo el tiempo parece haberse detenido en el medievo, no en vano está catalogado como Conjunto Histórico-Artístico.
La fotografía de 1907 es de Juli Soler i Santaló.
![]() |
Aínsa entre 1925-1936 Fotografía de Francesc Blasi i Vallespinosa |
![]() |
Aínsa, años 30-40. |
![]() |
Aínsa, años 70. Foto Sicilia. |
La belleza del ocaso...
La Hoz de la Vieja... Comarca de las Cuencas Mineras de Teruel.
Recordando al incansable Rayo en sus dominios...
La Hoz de la Vieja... Comarca de las Cuencas Mineras de Teruel.
Estanés es un gran ibón, situado en el término municipal de Ansó, con 27,9 ha de superficie, represado para abastecer a la central eléctrica francesa de Espelunguére, ya que se encuentra muy próximo a la frontera.
Ansó... Comarca de la Jacetania... Alto Aragón.
![]() |
El idílico Ibón de Estanés. |
Baells es un municipio que pertenece a la comarca de La Litera/La Llitera, en la provincia de Huesca, si bien estuvo antiguamente vinculada a la Ribagorza. Actualmente, está formado por las poblaciones de Baells, Nachá y Zurita.
Fotografía Juli Soler i Santaló.
El Palacio de Alfarrás o de los Desvalss está situado en el centro de Baells, Comarca de la Litera, junto a la Iglesia parroquial.
Fotografía Juli Soler i Santaló.
Actualmente es una especie protegida, cuya recolección está prohibida.
Se la considera un símbolo de valor y coraje.
Representa el honor, el mundo de los sueños y el amor eterno, ya que nunca se seca.
Es considerada como el reflejo perfecto de una belleza extraña y sosegada.
Es la imagen del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Nace por encima de los 1600 metros de altitud en pendientes calcáreas, como es el caso también del Macizo del Collarada, en el Valle del Río Aragón.
La Iglesia de San Juan (año 1196), a la izquierda de la imagen, fue destruida durante la GCE. Tras la guerra, en la reconstrucción, se decidió la ampliación de la Plaza de San Juan, para lo cual fue necesario derribar el hospital de la Asunción y la iglesia de San Juan (único ejemplar románico que quedaba en Teruel) cuyo mural románico del ábside semicircular fue destruido sin quedar restos de él ni fotografía alguna para la posteridad.
Estado de la iglesia de San Juan tras la Batalla de Teruel.
Huesa fue antiguamente llamada Ossa y conserva, además de su castillo de época musulmana, un puente de origen bajomedieval sobre el río Aguasvivas.
Fotografía López Segura.
Una piscina con vistas...
La Hoz de la Vieja... Comarca de las Cuencas Mineras.
El palacio se asienta en el lugar donde se levantaría el antiguo castillo de la localidad, sobre un reducido montículo. Sobre él se levantó el primitivo palacio que aún existía en 1816, y del que formaban parte unos graneros y caballerizas en los que se construyó durante el siglo XIX el nuevo Palacio de los Condes, actualmente dedicado a albergar las dependencias del consistorio.
Sobradiel... Comarca de la Ribera Alta del Ebro... Zaragoza.
Con la Fuente de la Samaritana y el desaparecido Arco del Arzobispo...
Postal coloreada de Cecilio Gasca
En pleno corazón de la Comarca de las Cinco Villas, al noroeste de la provincia y en lo alto de un cerro sobre el río Arba de Biel se ubica la pintoresca población de Erla.
Hermosa construcción popular, sobría pero robusta, como la propia naturaleza que la acoge.
Caspe... Comarca del Bajo Aragón - Caspe... Zaragoza.
Óleo sobre tabla, de 197 x 200 centímetros que se presentó ese mismo año, el 31 de octubre en Zaragoza, en el Salón del Ateneo del Casino Mercantil. Mezcla los aires del renacimiento, la estética de las vanguardias y los ecos del simbolismo con una cierta inspiración costumbrista.
Miguel Viladrich, y especialmente este cuadro, "La boda de Fraga", supone para los fragatinos la plasmación de su esencia, el amor y la tradición por sus bellos vestidos y trajes.
El arte de los herreros de antaño...
Caspe... Comarca del Bajo Aragón- Caspe ... Zaragoza.
Ancestral y antaño imprescindible construcción auxiliar y hoy en dia, patrimonio etnológico y cultural, fiel testigo de secuencias de ...