lunes, 30 de junio de 2025

Magia en las manos... alfarero en los años 60.

 


 

 Oficio mítico y ancestral en todas las culturas del mundo. 

 

Comentarios en Facebook 

Comentarios en Facebook 

 

 

Las antiguas Escuelas de Escuaín, hoy Centro de Visitantes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Pirineo Aragonés.

 


 

 El edificio tradicional de piedra de las antiguas Escuelas de Escuaín se rehabilitó hace unos años como Punto de Atención e Información del Parque de Ordesa.
Es un acogedor recinto donde recibir toda la información necesaria para recorrer este idílico enclave de Sobrarbe.
Además cuenta con una Exposición sobre uno de los animales emblema del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: el legendario Quebrantahuesos.

El Centro de Visitantes se encuentra en el mismo centro del paradisíaco pueblo de Escuaín. 

 


 


 


 

 Comentarios en Facebook

 

domingo, 29 de junio de 2025

La tartana de los borricos... en los años 70.

 


 

 Qué buen servicio y apoyo prestaban los someros en aquella época.
La tartana lleva ruedas de goma ya que a principios de la década de los 70 se prohibió circular por las carreteras con aros de hierro en las ruedas de los carros. 


 Comentarios en Facebook

Comentarios en Facebook 

 

 

Borda Casa Buerba... en el paraíso de Escuaín, Pirineo Aragonés.

 


 

 Aún, aún aguanta este magnífico ejemplo de arquitectura tradicional y popular, enmarcado en la esplendorosa naturaleza de Escuaín y con el emblemático Castillo Mayor como telón de fondo.

Nos cuentan que esta construcción rectangular de mampostería del s.XVII-XVIII, con cubierta de losas y losetas del país, antaño fue la vivienda de la familia Buerba. Cuando se trasladaron a otra casona... lo que hasta entonces fue su casa, la pasaron a utilizar como borda.

La despoblación y el abandono desde hace unas décadas de las actividades agrarias y ganaderas explica como el bosque y el matorral se va adueñando de antiguos bancales, campos y pastos e incluso de las propias edificaciones.

Las pésimas comunicaciones de Escuaín con "el mundo" ha propiciado una naturaleza salvaje, si, pero también ha contribuido y lo sigue haciendo al abandono, desmoronamiento y ruina de sus ancestrales construcciones y elementos arquitectónicos.
Patrimonio que se pierde para siempre.

Escuaín... Comarca de Sobrarbe... Alto Aragón. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

 

sábado, 28 de junio de 2025

Las tablas de lavar de la vida... hace unas décadas...

 


 

 Madres sin comodidades de ninguna clase y siempre con la sonrisa en la cara...
Hijas que ayudando en las pequeñas cosas se sentían mayores...

Otros tiempos...
Que no vuelvan. 

 

 Comentarios en Facebook

Comentarios en Facebook 

 

 

La belleza eterna de Escuaín... Casa Don Pedro con el Castillo Mayor al fondo, Pirineo Aragonés.

 


 

 Escuaín es un pequeño -gran- pueblo situado a más de 1.200 mts. de altura en el Valle del río Yaga, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Casa Don Pedro mantiene su tejado de losas del país y conserva una de las pocas chamineras pirenaicas del lugar que enseñorea, aún más si cabe, un paisaje de una hermosura inigualable.

Escuaín... Comarca de Sobrarbe... Alto Aragón. 

 

Comentarios en Facebook 

 

viernes, 27 de junio de 2025

Las sogas de la vida... Sogueros en Calatayud, en las primeras décadas del s.XX

 


 

 Unos sembraban cáñamo y otros hacían las sogas...
Las mismas sogas que iban a Galicia y de vuelta, traían congrio...

En la foto de Gonzalo Reparaz, sogueros bilbilitanos trabajando cerca de la Puerta de Soria.

Calatayud... Comarca Comunidad de Calatayud...Zaragoza. 

 

Comentarios en Facebook 

Comentarios en Facebook 

 

 

En la magia del frescor salvaje de Escuaín, Pirineo Aragonés. Casa Buerba.

 


 

 Escuaín es un pintoresco pueblo de alta montaña situado sobre las profundas gargantas que ha creado el río Yaga al encajonarse.
Está ubicado en uno de los valles más desconocidos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Escuaín, en sus buenos tiempos, llegó a contar con más de un centenar de habitantes. Su economía tradicional estaba basada en la ganadería trashumante. Sufrió un fuerte descenso poblacional durante la segunda mitad del s.XX y durante algunos años quedó despoblado.

Escuaín presenta hábitat diseminado, con ancestrales calles y caminos, entre bosques, que comunican grandes casonas de piedra con tejados de losa y chamineras troncocónicas.
Su iglesia del s.XVI se encuentra en el centro del pueblo y aún se conservan valiosos ejemplos de arquitectura popular como hornos de pan y el lavadero, hoy restaurado.

A Escuaín se puede llegar andando desde el también pequeño pueblo de Revilla y en vehículo desde Puértolas, a través de una estrecha pista asfaltada por la que hay que circular con prudencia y paciencia.

En Escuaín se encuentra un Centro de Visitantes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido que con una espectacular figura de un quebrantahuesos, el ave que reina sobre las altas cumbres y estos majestuosos paisajes.

El fin del mundo casi está en los confines de Escuaín.

Escuaín... Comarca de Sobrarbe... Alto Aragón. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

jueves, 26 de junio de 2025

El "cura pupas" de la vida... hace unas décadas...

 


 

 El milagro de la "micromina"... 

 

 Comentarios en Facebook

Comentarios en Facebook 

 

Peirón de la Virgen de Arcos de Albalate del Arzobispo, Aragón

 


 

 Pairón de nueva planta advocado a Nuestra Señora de Arcos, patrona de Albalate del Arzobispo.
Se encuentra en un ribazo sobre la carretera que lleva a Ariño y unos kilómetros antes de llegar al Santuario de Arcos.

Albalate del Arzobispo... Comarca del Bajo Martín... Teruel Existe, Resiste y Enamora !!

 


 Comentarios en Facebook

 

 

miércoles, 25 de junio de 2025

Apañando la alpargata... hace unas décadas...

 


 

Horizontes de grandeza...  

 Aquellas mujeres incansables y aquellos tiempos en que no se podía permitir tirar nada y se reutilizaba todo mil veces... 

 

Comentarios en Facebook 

Comentarios en Facebook 

 

 

 

 

Aínsa siempre bella... desde 1907 a la actualidad.

 


 

 La villa de L´Aínsa, Comarca de Sobrarbe, se encuentra situada en la confluencia de los ríos Ara y Cinca, bajo la atenta mirada de Peña Montañesa. En su casco antiguo el tiempo parece haberse detenido en el medievo, no en vano está catalogado como Conjunto Histórico-Artístico. 

La fotografía de 1907 es de Juli Soler i Santaló.  

 

Aínsa entre 1925-1936
Fotografía de Francesc Blasi i Vallespinosa

 

Aínsa, años 30-40.

 

Aínsa, años 70. Foto Sicilia. 

 


 

Comentarios en Facebook 

 

Atardecer en La Hoz de la Vieja (Teruel)

 


 

La belleza del ocaso...

La Hoz de la Vieja... Comarca de las Cuencas Mineras de Teruel. 

 

Comentarios en Facebook 

 

Rayo en el Pozo de la Matea de La Hoz de la Vieja (Teruel)

 


 

Recordando al incansable Rayo en sus dominios... 

La Hoz de la Vieja... Comarca de las Cuencas Mineras de Teruel. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Torreón de la Cárcel - Portal de Daroca (s.XIV) de Montalbán (Teruel)

 


 

 

Montalbán es la capital histórico-cultural de la comarca de las Cuencas Mineras.
Montalbán estuvo amurallada desde 1363, para defenderse de los constantes asedios de las tropas castellanas, en pugna con las aragonesas, desde 1356 hasta 1369.
Además de la población musulmana y cristiana, está documentada en 1298 una aljama judía que fue disgregada a principios del s.XV.
La Puerta de Daroca es una torre de defensa de la muralla situada sobre una de las puertas de la villa (parte oeste) y la salida al antiguo camino de Daroca. También recibe el nombre de Arco de la Cárcel precisamente por la función que realizó el presente edificio (1888-1931). Del recinto amurallado se conservan, además de esta puerta, otras dos y algunos lienzos de muralla.
Es una construcción con fábrica de sillar, tapial enfoscado y ladrillo situada en un extremo de la calle Mayor. Consta de planta cuadrada y tres alturas sobre un piso bajo totalmente abierto por medio de cuatro arcos apuntados que permiten el paso. Sobre el pórtico descansa también un cubo de la muralla y una torre. Se organiza interiormente en tres plantas, cubriendose con un tejado a doble vertiente. Los muros están reformados pero en una de sus paredes se abren tres ventanas en arco apuntado y en otra una aspillera.
De 1987 a 1992 se llevó a cabo por el Gobierno de Aragón la restauración integral de la construcción. El presupuesto fue de 37.447 euros.
Actualmente se realizan actividades culturales y exposiciones.
 
 
 








 
 

Ibón de Estanés, Pirineo Aragonés, en los años 50.

 


 

 Estanés es un gran ibón, situado en el término municipal de Ansó, con 27,9 ha de superficie, represado para abastecer a la central eléctrica francesa de Espelunguére, ya que se encuentra muy próximo a la frontera. 

Ansó... Comarca de la Jacetania... Alto Aragón. 

 

El idílico Ibón de Estanés. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Baells, La Litera, en 1911

 


 

 Baells es un municipio que pertenece a la comarca de La Litera/La Llitera, en la provincia de Huesca, si bien estuvo antiguamente vinculada a la Ribagorza. Actualmente, está formado por las poblaciones de Baells, Nachá y Zurita. 

Fotografía Juli Soler i Santaló. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Palacio fortificado de Baells (s.XVI), Alto Aragón, en 1911

 

 


El Palacio de Alfarrás o de los Desvalss está situado en el centro de Baells, Comarca de la Litera, junto a la Iglesia parroquial. 

Fotografía Juli Soler i Santaló.

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Flor de Nieve - Edelweiss en el Valle del Río Aragón, Pirineo Aragonés.

 


 

 Actualmente es una especie protegida, cuya recolección está prohibida.
Se la considera un símbolo de valor y coraje.
Representa el honor, el mundo de los sueños y el amor eterno, ya que nunca se seca.
Es considerada como el reflejo perfecto de una belleza extraña y sosegada.
Es la imagen del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Nace por encima de los 1600 metros de altitud en pendientes calcáreas, como es el caso también del Macizo del Collarada, en el Valle del Río Aragón. 

 

Comentarios en Facebook 

 

Circo de Ip, Pirineo Aragonés.

 


 

El circo de IP se encuentra ubicado al este del río Aragón, en la Comarca de la Jacetania, tributando sus aguas al río Aragón, a través del barranco de IP, entre los pueblos de Canfranc y Canfranc-Estación.

Sus cumbres, ostentan alturas en torno a los 2700 metros, formando un arco de herradura, que, de Norte a Sur, van desde los 2666 metros de los picos de la Tronquera hasta los 2884 metros de la Peña Collarada.
 
 
 
 
 
 
 
 

La desaparecida Iglesia románica de San Juan de Teruel, a principios del s.XX

 


 

 La Iglesia de San Juan (año 1196), a la izquierda de la imagen, fue destruida durante la GCE. Tras la guerra, en la reconstrucción, se decidió la ampliación de la Plaza de San Juan, para lo cual fue necesario derribar el hospital de la Asunción y la iglesia de San Juan (único ejemplar románico que quedaba en Teruel) cuyo mural románico del ábside semicircular fue destruido sin quedar restos de él ni fotografía alguna para la posteridad.

 

 

Estado de la iglesia de San Juan tras la Batalla de Teruel. 


Comentarios en Facebook

 

Castillo de Peñaflor de Huesa del Común (Teruel), en 1960

 


 


Huesa fue antiguamente llamada Ossa y conserva, además de su castillo de época musulmana, un puente de origen bajomedieval sobre el río Aguasvivas.

Fotografía López Segura.  

 

Comentarios en Facebook 

 

El Torreón de La Hoz de la Vieja (Teruel) desde las piscinas municipales.

 


 

Una piscina con vistas...

La Hoz de la Vieja... Comarca de las Cuencas Mineras. 

 

Comentarios en Facebook 

 


 

Balconada en el Palacio neoclásico del Conde de Sobradiel (Zaragoza)

 


 

El palacio se asienta en el lugar donde se levantaría el antiguo castillo de la localidad, sobre un reducido montículo. Sobre él se levantó el primitivo palacio que aún existía en 1816, y del que formaban parte unos graneros y caballerizas en los que se construyó durante el siglo XIX el nuevo Palacio de los Condes, actualmente dedicado a albergar las dependencias del consistorio.

Sobradiel... Comarca de la Ribera Alta del Ebro... Zaragoza. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

La acogedora Plaza de la Seo de Zaragoza...a principios s.XX

 


 

 Con la Fuente de la Samaritana y el desaparecido Arco del Arzobispo...
Postal coloreada de Cecilio Gasca

 

 Comentarios en Facebook

 

 

 

Embellecimiento rural en Erla (Zaragoza)

 


 

En pleno corazón de la Comarca de las Cinco Villas, al noroeste de la provincia y en lo alto de un cerro sobre el río Arba de Biel se ubica la pintoresca población de Erla.

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Preparando la cosechadora para la faena... en Caspe (Zaragoza)

 


 

Época de cosecha... 

Caspe... Comarca del Bajo Aragón- Caspe... Zaragoza. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Paisaje mediterráneo en los montes de Caspe (Zaragoza)

 


 

Con Era para la trilla y Pajar. 

Caspe... Comarca del Bajo Aragón - Caspe. 

 

Comentarios en Facebook 

 

Masico en los montes de La Tallada de Caspe (Zaragoza)

 


 

Hermosa construcción popular, sobría pero robusta, como la propia naturaleza que la acoge. 

Caspe... Comarca del Bajo Aragón - Caspe... Zaragoza. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

La Boda de Fraga, obra de Miguel Viladrich, en 1918.

 


 

 Óleo sobre tabla, de 197 x 200 centímetros que se presentó ese mismo año, el 31 de octubre en Zaragoza, en el Salón del Ateneo del Casino Mercantil. Mezcla los aires del renacimiento, la estética de las vanguardias y los ecos del simbolismo con una cierta inspiración costumbrista.

 Miguel Viladrich, y especialmente este cuadro,  ‘"La boda de Fraga", supone para los fragatinos la plasmación de su esencia, el amor y la tradición por sus bellos vestidos y trajes.

 

Comentarios en Facebook 

 

La vida se abre paso en la misma piedra... en Caspe (Zaragoza)

 




 En La Tallada... en Caspe... Comarca del Bajo Aragón - Caspe. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Cabreros en la dula... a principios del s.XX

 


 

Con la indumentaria tradicional de la época. 

 Fototipia Escolá.

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Trucador fálico en Caspe (Zaragoza)

 


 

El arte de los herreros de antaño... 

Caspe...  Comarca del Bajo Aragón- Caspe ... Zaragoza. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Llamador en Luesia y así les llaman a los de los pueblos de las Cinco Villas.

 


 

 

Y ya que estamos con llamadores... "mosquitos y desdentaus" les llaman a los de Luesia...
“Lechacinos los de Ruesta; / Canterudos los de Tiermas; / Boiras y Pleitistas los de Artieda; / Sopicones, Sopones y Balloqueros los de Sos; / Calduchos los de Sangüesa; / Enchargaus los de Uncastillo; / Modorros y Balluecas los de Sádaba; / Narigudos y Champelones los de Sigues; Pinatenses y Balloqueros los de Pintano; Berzas blancos y Momios los de Undués-Pintano”.
Pero aún hay más...
"Carachos los de Sierra de Luna; / Jautos y Rompedores los de Valpalmas; / Tripudos los de Erla; / Albarderos los de Luna; / Pelaires los de Biel; / Brujos, Tripudos y Faranduleros los de Farasdués; / Balloqueros los de Ejea”.
Y más...
“Fafumaus los de Ardisa; / Escarcicos los de Arrés; / Ranuecos los de Urriés; / Chapuceros y Socarracristos los de Asín; / Mulatos y Canalizos los de Berdún; / Caracoleros los de Navardún; / Gabachos los de Isuerre; / Cucos los de Lacorbilla; / Turcazos los de Larués; / Batuecos los de Layana; / Pelaus los de Esco / Cascabeles los de Lerés; / Lobos los de Lobera de Onsella; / Peceros los de Longás; / Carboneros los de El Frago / Balloqueros los de Marracos; / Mosqueteros los de Martes; / Matraleros y Madrileños los de Mianos; / Segallos los de Bagüés / Trimulos los de Castiliscar / Narigones, Legañosos y Parriceros los de Orés; / Riberanos los de Rivas; / Batuecos los de Luna; / Cascantes los de Las Pedrosas; / Caterros y Cotorros los de Piedratajada; Güesarrallos los de Puendeluna".
Y lo que es común a todos los de las Cinco Villas ... es que "son más vivos que la coda de un esgardacho"...
Foto del trucador de "Casa Riglos".
 
 
 
 

Luesia monumental, en las Cinco Villas (Zaragoza)

 


 

 

El Castillo -en origen, anterior al s.XI- está considerado uno de los más antiguos de Aragón.
La fortaleza, con su robusta torre pentagonal de piedra sillar, domina Luesia desde su punto más alto y complementa el conjunto medieval la Iglesia románica de San Salvador edificada en el s.XII.
El templo fue profundamente remodelado en el s.XVI...aunque aún conserva una magnífica portada del taller del Maestro de Agüero.
Y en la fotografía, a un nivel inferior, también destaca la Iglesia de San Esteban, levantada a mitades del s.XII en el extremo sur de la población.
Actualmente, desafectada al culto, alberga el Museo de Arte Sacro y el Centro de Interpretación del Románico.
Aquí, se expone actualmente, la imagen románica de la cercana Ermita de la Virgen del Puyal, en origen del s.XIII.
Luesia, a los pies de la Sierra de Santo Domingo, conserva un casco urbano de trazado plenamente medieval con calles estrechas, con algún pasadizo, hermosas y bien conservadas casas solariegas, una bellísima Casa Consistorial, todo un palacio renacentista...asi como la antigua Judería que estaba ubicada en los Barrios de San Juan y Barrionuevo.
Y en las mismas puertas de Luesia...el Paisaje Protegido de la Sierra de Santo Domingo...donde se encuentra el emblemático Castillo de Sibirana con su ermita románica de Santa Quiteria, cerca del renombrado Pozo de Pigalo y el conjunto del monasterio prerrománico del "Corral de Calvo" ...
Seguro que me dejo más cosas...-que alguno apuntará- pero sirva todo ello de muestra de lo que atesora Luesia y su redolada...y que no es otra cosa que un monumental patrimonio cultural y natural... a descubrir ...o redescubrir...
Luesia...Cinco Villas...Zaragoza...Aragón
 
 
 
 
 
 

La mágica belleza de lo sencillo... Borda pirenaica en Espuéndolas, Alto Aragón

      Ancestral y antaño imprescindible construcción auxiliar y hoy en dia, patrimonio etnológico y cultural, fiel testigo de secuencias de ...

Entradas más vistas.