Viaje fascinante al antiguo Poblado Minero y Teleférico de vagonetas de las Minas de Santa Rosa de Tierga que llevaba el mineral a Calatayud, Aragón, con una distancia de más de 27 kilómetros.
La Mina de hierro Santa Rosa de Tierga cumplió ya en el 2013 su centenario.
En 1913 se comenzó la explotación intensiva de este yacimiento que se encuentra en las estribaciones surorientales del Moncayo, en el paraje conocido como "Barranco del Judio", por parte de la "Compañía Aragonesa de Minas".
En aquellos años fue una de las instalaciones más avanzadas de la época ya que llegó a contar con un teléferico - cable aéreo que trasladaba mediante vagonetas el mineral -en un recorrido de más de 27 kilómetros- hasta Calatayud, desde donde ya era distribuido mediante ferrocarril hasta los diferentes centros siderurgicos.
Se dice que el Poblado de las Minas, actualmente abandonado a su suerte, llegó a contar con más población que el propio pueblo de Tierga.
Tuvo aparte de las viviendas para los trabajadores, escuela, iglesia e incluso cuartel de la Guardia Civil.
Casi todo el conjunto, dividido en dos zonas, una la del propio poblado junto a orillas del río Isuela, como la que corresponde al aledaño a lo que eran las minas propiamente dichas y en la cabecera del Barranco del Judío y desde donde partía el teleférico, está en proceso de ruina casi irreversible.
Es en esta última parte donde se encuentran las modernas instalaciones subterráneas que posibilitan que la mina se siga explotando y donde alrededor de una treinta de personas tienen su puesto de trabajo, aunque ya residiendo en sus lugares respectivos habituales.
Aquellas vagonetas que llegaban a Calatayud no hacían el recorrido de vuelta vacías, sino que llegaban cargadas de carbón para poder sostener la central térmica ubicada cerca del poblado y a orillas del río Isuela y que permitía sostener todo el conjunto de la instalación y el propio conjunto poblacional.
Actualmente ya no hay ni cables aéreos, ni teleféricos -todo ello, desmantelado-...solo ruinas de aquellas edificaciones que durante la guerra civil se cuenta que estaban militarizadas y que contaban con más de doscientos operarios.
Las actuales concesiones de explotación fueron otorgadas entre 1956 y 1961, sobre una superficie total de 231 hectáreas.
Consolidadas en el año 1977 conforme a la actual Ley de Minas, todas ellas son de titularidad de la entidad aragonesa Promindsa.
Desde las entrañas de la tierra de este Barranco del Judío de las Minas de Santa Rosa de Tierga siguen saliendo esos inconfundibles royos pigmentos inorgánicos naturales que se obtienen a partir del óxido de hierro y que dan color a casi medio mundo.
La Torre Eiffel de París, las latas de Coca-Cola, el carril bici de Ámsterdam, la calzada de la calle The Mall en Londres que crea el efecto de una alfombra roja gigante que conduce al Palacio de Buckingham , muchos ladrillos y tejas de Suramérica, muchas cubiertas de los barcos que surcan los mares del mundo... tienen en común que todos están impregnados por el mineral y del sudor, sangre y lágrimas de las gentes que dieron y siguen dando lo mejor de sí mismos en estas hermosas tierras de Tierga.
Va por ellos.
![]() |
Estación de Salida del antiguo y hoy desmantelado Teleférico Tierga - Calatayud. |
![]() | ||
Antigua Central Térmica de las Minas de Tierga. |
![]() | ||
Lugar por donde discurrían las vagonetas de las Minas de Santa Rosa de Tierga para ser cargadas en el cable aéreo y ser transportadas a Calatayud. |
![]() |
Tren eléctrico transportando el mineral a la estación de carga de la antigua Mina de Santa Rosa de Tierga |
![]() |
Estación de descarga del tricable de la Mina de Santa Rosa de Tierga en Calatayud. Desde aquí se transportaba el mineral vía ferrocarril hasta el Puerto de Valencia. |
![]() |
Publicidad de la empresa alemana que montó el cable aéreo de las Minas de Santa Rosa de Tierga a Calatayud... |
Tierga... magia en la Comarca del Aranda...Zaragoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario