martes, 7 de junio de 2022

La antigua Herrería de Jabaloyas.


 

En Jabaloyas, Sierra de Albarracín, con certeza... en la antigua y hermosa Herrería... Teruel Existe, Resiste y Enamora !! 
 
"Jabaloyas se encuentra en la falda de un cerro en paraje montuoso y quebrado con libre ventilación , especialmente del Norte, razón por la que el clima es sumamente frío , aunque sano.
Consta de 140 casas repartidas en 12 calles y 2 plazas, entre ellas la del ayuntamiento, al que también está agregado el barrio de Arroyofrío.
Hay una Escuela de Niños concurrida por 50.
Tiene una fuente de buenas y abundantes aguas en el sitio más principal de la población.
La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora está servida por un cura de término. El cementerio está extramuros y en nada perjudica a la salud pública.
El término se extiende dos leguas de Norte a Sur y otras tantas de Este a Oeste, confinando por el Norte con Valdecuenca; Este con Tormón; Sur, Alobras, todos a 3 o 2 leguas; y al Oeste con Toril, a 3 leguas.
En el término se encuentran 2 ermitas, dedicadas a Nuestra Señora de los Dolores y a San Cristóbal.
El terreno es de regular calidad, quebrado y de secano, con varios montes que crían pinos, sabinas y otros árboles, 3 dehesas de pastos y varios prados naturales con abundante yerba, especialmente de vallo y trébol.
Los caminos son de herradura y se comunican con los pueblos limítrofes; se hallan en mal estado por la naturaleza del terreno.
La correspondencia se recibe desde Albarracín , una vez a la semana, traída por peatón.
Produce centeno, trigo morcacho, cebada, avena, patatas, lentejas y pastos de verano que aprovecha el ganado lanar y cabrío , que es el más preferido.
Hay caza de conejos, perdices y liebres.
De industria, aparte de la agrícola, tiene un molino harinero de balsa.
Cuenta con una población, incluída la del barrio de Arroyofrío de 170 vecinos y 680 almas". 
 
De esta manera conoció Jabaloyas el amigo Pascual Madoz a mitades del siglo XIX, recogiéndolo todo en su famoso Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de 1845-1850 y nosotros, por aquí lo hemos contado con agrado para amigos y seguidores. 
 
El censo actual de Jabaloyas es de 61 habitantes a los que hay que unir los 8 que figuran en la pedanía de Arroyofrío.
Total, 69, cifra que contrasta con las 680 almas o habitantes que registró Madoz a mitades del siglo XIX. 
 
El origen de Jabaloyas podría estar arriba, en lo alto del emblemático Monte Jabalón, en el llamado Poblado prerromano de San Cristóbal, lugar desde donde controlaban visualmente toda la redolada en un radio de 50 kilómetros.
Jabaloyas, suena a nombre moro, que bien con el tiempo pudo ser cristianizado como "hoya del monte" y luego latinizado como Jabalues.
Aunque el topónimo también podría provenir del término árabe jabal ulyà, "montaña más alta".
Cuenta la historia que el 21 de junio de 1257, por privilegio del rey aragonés Jaime I (llamado "El Conquistador") dado en Teruel, este lugar pasa a formar parte de Sesma de Jabaloyas en la Comunidad de Santa María de Albarracín, que dependían directamente del rey.
La Sesma de Jabaloyas estaba compuesta por los siguientes municipios: Jabaloyas, Valdecuenca, Saldón, Terriente, Bezas y Toril-Masegoso.
Sorprende que en el s.XV están documentadas numerosas operaciones comerciales llevadas a cabo por una importante presencia de la comunidad judía en Jabaloyas.
También estaban integrados algunos miembros de la comunidad mudéjar, como un tal Vera, moro y herrero a mitades de ese siglo XV. 
 
Llegado a este punto nos quedamos admirando esta singular Herrería de Jabaloyas con su amplio porche-cubierto con la gracia e idea de su entramado de vigas horizontales y verticales. 
 
Otro día más... en la magia de Jabaloyas... Comarca de la Sierra de Albarracín... Aragón.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Casa Ixacinto de Escuaín, Pirineo Aragonés... un mundo que desaparece...

      Aún, aún aguanta su ancestral chaminera con su espantabrujas sobre el tradicional tejado de losas y losetas del país. Arquitectura tra...

Entradas más vistas.