lunes, 6 de junio de 2022

Aruej, el antiguo Señorío de Baldaruex, se desmorona.


 

¿Llegaremos a tiempo de salvar Aruej? ... con las viejas y mágicas piedras que se desmororan, a la vista de todos, de la Iglesia románica (s-XI) y de la Torre defensiva (s.XIV) del antiguo Señorío de Baldaruex con orígenes en el s.VII y en pleno Camino Santiago, en el Pirineo Aragonés.
 
Creo que con la introducción ya está todo o casi todo dicho... pero nos creceremos e iremos a más. 
 
Hemos nacido y vivimos en una tierra llena de contrastes, en todo, en lo bueno y también en lo malo.
Aunque en todas partes cuecen habas, vaya por delante, que ya nos conocemos, amigos navegantes.
Mientras en la otra punta de Aragón, en tierras turolenses, nuestros queridos y afanosos políticos de todo pelaje y condición se arremangan para ver quien es el primero que echa abajo la tan alta como emblemática Chimenea de la Central Térmica de Andorra, que no deja de ser patrimonio arquitectónico e histórico, aquí y en tantos otros lugares, se deja caer a pedazos y morir un enclave medieval con tanta trascendencia como la que ya hemos señalado.
 
Aruex o Aruej ya es citado en el s.VII, en las crónicas visigodas de Toledo, cuando se requiere a su Señor el mantenimiento de la calzada del Summo Porto para reforzar las defensas por las incursiones de más allá de Los Pirineos.
En el s.XI este lugar, por entonces llamado Baldaruex, ya está documentado como cabeza de esta parte del Valle del Aragón y hasta el s.XII fue propiedad del priorato de San Adrián de Sasau.
Hasta 1571 Aruej tuvo el rango eclesiástico de Arciprestazgo.
Pascual Madoz en su famoso Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de 1845-1850 lo cita como Aruex, con ayuntamiento propio y 18 almas o habitantes.
Sería a partir del año 1849 cuando pasó a formar parte del municipio de Villanúa, del que se encuentra apenas a dos kilómetros de distancia.
En las primeras décadas del s.XX, el último señor de Aruej vendió a la familia Izuel, la actual propietaria, la Pardina (monte bajo) de Aruej Alto, su última finca. 
 
El otro día, me fue ya imposible acceder al interior de la finca (como sí se podía hacer en años anteriores) por estar cerrada con una valla con candado y continuar siendo de propiedad privada, que es la excusa perfecta que tienen nuestros mandamases con el patrimonio para no hacer (menos todavía) absolutamente nada por él.
Pero está a la vista -y repito, de todos, absolutamente de todos- que la Torre - Casa Torreada del s.XIV, ha perdido casi la totalidad de la techumbre y se resquebraja por todas sus paredes y vertientes.
La Torre de Aruej está incluida -pero igual le puede dar-, dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés (BIC).
La iglesia románica de San Vicente de Aruej hace también ya tiempo que perdió el tejado y está a merced del olvido, abandono y ruina de los tiempos y también, de los hombres. 
 
Hace décadas que se rumoreaba y rumorea que esta santa y bendita tierra de Aruej iba a ser destinada a una Urbanización (otra más...) que iba a hacer lo posible y lo imposible por recuperar y adecentar torre e iglesia, pero nunca se sabe si sería peor el remedio que la enfermedad. 
 
Hace años que Aruej está así y sigue así... pero no me resisto a volver a incluirlo por aquí en la esperanza de que los que puedan y los que no puedan también, lleguen -lleguemos- a tiempo de salvar y salvar bien, este histórico enclave al lado del mismísimo Camino de Santiago y al lado de la carretera que va y también viene de Francia. 
 
Aruej... sigue siendo un lugar tan maravilloso como una increíble joya maltratada del Alto Aragón.
 
 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Iglesia de la Trinidad de Canfranc, Pirineo Aragonés.

      Prácticamente los únicos restos de la fundación que allá por el siglo XVI mandara edificar el rico comerciante de Canfranc...Blasco de...

Entradas más vistas.