lunes, 25 de abril de 2022

Los castilletes y la Ermita románica de Santa Quiteria de Peñarroyas.


 

Viaje fascinante ... a los mágicos Castilletes, La Cueva y Ermita románica de Santa Quiteria - San Julián de Peñarroyas, Teruel Existe, Resiste y Enamora !!.
 
En un lugar que parece que ya no es de este mundo, de una belleza tan inhóspita como subyugante, en un ensanchamiento del río Martín para la vida y al lado del viejo camino a Obón se encuentran los muy maltrechos restos de la Ermita de San Julián - Santa Quiteria, posiblemente del siglo XIII y que sería templo de una Masada - Despoblado Medieval. 
 
Todavía se adivina en esta Partida de Santa Quiteria, rodeada en los altos por nada más ni nada menos que cinco Picas - Palomares y debajo de los Castilletes, que parecen un Castillo Encantado en las nubes, lo que en tiempos fue un poblado agrícola - ganadero que aprovechó el agua de la vida del río Martín. 
 
Se ven antiguos bancales que se distribuyen y desparraman por las laderas, viejos olivares, huertos que se regaban por las puras, cristalinas y bien canalizadas aguas del Martín.
Además en unas grandes y voladas cuevas - oquedades subsisten apriscos y muros de corralizas y otras construcciones.
Inspeccionando con atención estas cuevas se aprecian sobre algunas rocas restos negruzcos que semejan a la pegajosa brea y que pudiera ser una pista de alguna actividad sin concretar y que se desarrollaba aquí por los antiguos habitantes de este paraje.
Además de los cinco palomares que surtían de pichones la dura subsistencia diaria, se ven vestigios de antiguos hornos de yeso.
Cerca de los escasos restos que quedan - apenas un resquebrajado y agonizante muro- de la Ermita vieja, también se ven los de la "nueva", a cobijo de un gran peñasco y que aún conserva la entrañable pila bautismal - benditera, de rodeno, de aquella.
No lejos de aquí se encuentra el emblemático Corral del Barranco del Val o de la Val, que siguiéndolo siempre hacía arriba nos llevaría a La Hoz de la Vieja.
Transitando el que sigue el río nos lleva a Obón. 
 
Este viejo camino que lleva desde Obón hasta Montalbán, pasando por el Collado del Portillo y Peñarroyas ha debido de ser muy transitado desde tiempos inmemoriales.
Prueba de ello, además de la impresionante calzada empedrada del mismo Portillo, es que, hay variantes que abandonan el cauce del río Martín hacia lo alto, para salvar las riadas que dejaban impracticable el camino más próximo al cauce.
Hoy en día algunos de estos tramos se han adecuado con pasarelas y señalizado como senderos turísticos para acercar al disfrute estos maravillosos parajes del Parque Cultural del Río Martín. 
 
Se tiene noticia documental que el 13 de junio del ya lejano año 1.210, el rey de Aragón, Pedro II, llamado "El Católico" (y que moriría pocos años más tarde en la triste y crucial Batalla de Muret), entregó la Villa de Montalbán a la Orden de Santiago.
En aquel momento y regidas todas por el Comendador de Montalbán estaban integradas en esta Villa los poblados y aldeas de Castel de Cabra, Palomar de Arroyos, Torre de las Arcas, Utrillas, Escucha, Peñarroyas, Adobas (hoy despoblado en Castel de Cabra), La Peña del Cid (actualmente despoblado cercano a Armillas), Cuatro Dineros (despoblado cerca de Escucha), El Algar, La Zoma, Otón (despoblado por la zona de Monforte de Moyuela), La Cueva, Muresa, La Vega y Coire de las Arcas.
¿Cuál sería el nombre de este despoblado de la Ermita de Santa Quiteria - San Julián de Peñarroyas? ¿La Cueva? ...
 
En todo caso, un lugar mágico, con todavía muchas incognitas y enigmas, con mucho a estudiar y que sería un buen tema para animosos jóvenes en sus futuros trabajos de fin de grado o tesis doctorales. 
 
Nosotros nos quedamos con las pocas informaciones que existen sobre este hechizante lugar, con nuestras elucubraciones... y, sobre todo, con la belleza sin fin que atrapan nuestros ojos y nuestro espíritu.
 
Peñarroyas... en un mundo que ya no es, la Ermita románica de San Julián-Santa Quiteria... Comarca de las Cuencas Mineras, Aragón.
 
 
 






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Iglesia de la Trinidad de Canfranc, Pirineo Aragonés.

      Prácticamente los únicos restos de la fundación que allá por el siglo XVI mandara edificar el rico comerciante de Canfranc...Blasco de...

Entradas más vistas.