domingo, 3 de agosto de 2025

La Judería de Calatayud (Zaragoza)

 


 

 

Con las viejas y mágicas piedras de la que fue Sinagoga Mayor o Casa Principal de la Judería de Calatayud.
La Sinagoga, también llamada "Midras", era el lugar en el que se celebraban las asambleas de la aljama ...y estos muros de piedra sillar originales (hoy en día, restaurados) con dos entradas gemelas independientes -parece ser que una para hombres y la otra para las mujeres-, se cuenta que correspondían a la Midras Mayor o Vieja y estaba situada en el espacio que actualmente ocupa la Ermita de la Consolación, antes iglesia de Santa Catalina de Siena...y antaño, centro de la antigua judería.
Según entendidos, la presencia judía en Calatayud es coincidente con el período de dominio mulsumán aunque no se llegó a configurar como aljama hasta finales del s.XI.
Ya a finales del S.XIII era considerada como la segunda judería de realengo de Aragón, justo detrás de la de Zaragoza.
La Judería de Calatayud estaba situada en promontorio y se concentraba, más o menos y de forma aproximada, entre el Castillo de la Judería - Fortaleza de Constant o de Don Alvaro o de Doña Martina y Torremocha...espacio que hoy puede corresponder con el del Barrio de la Consolación
Tras la expulsión de los judíos la Sinagoga Mayor sería convertida en Iglesia bajo la advocación de Santa Catalina de Siena y actualmente es la Ermita de la Consolación.
Aparte de la Mayor o Vieja, cuatro sinagogas más, como tal, existieron en aquella Judería medieval de Calatayud, además de siete sinagogas o minyanim -oratorios privados- , cuatro madrassas o academias talmúdicas, dos castillos (Torremocha y Constant, utilizado como Cárcel), posadas, hospital para pobres o enfermos necesitados, horno o casa cozer pan...en unos cuantos "barrios" judíos englobados en la Judería y llamados Burgimalaco, Villanueva, Barranco Alto, Coracha, Barrio de la Sinagoga Mayor, Paprota, Torremocha, Quatorze, Entrada a la Judería...
Breves esbozos, pequeñas notas históricas que nos dan una idea aproximada de la importancia que tuvo la Judería de Calatayud... y viejas y mágicas piedras las de este emblemático muro, que forman parte del legado sefardí bilbilitano, de un pueblo que, a veces se olvida, habitó la península ibérica durante más de dos mil años...desde su detierro en el 587 a.C. hasta su expulsión en 1492.
Calatayud...mucho por descubrir, mucho por redescubrir...
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Ayer y el Hoy del Balneario de Segura de los Baños (Teruel)

        La tradición atribuye al ermitaño P. Selleres -que vivía en una cueva en la montaña- el descubrimiento de las propiedades terapeú...

Entradas más vistas.