Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud, Aragón, principal templo en España de esta orden y estructuralmente, réplica del Santo Sepulcro de Jerusalén...
Cuenta la historia, cuenta la leyenda...que cuando corría el año 1134 la nobleza aragonesa no estuvo por la labor -ni cumplió- de dejar el Reino a las Ordenes Militares (Santo Sepulcro, del Templo y del Hospital), tal y como dejó estipulado en su testamento el rey Alfonso I El Batallador, que murió sin hijos.
Por ello, con los años y para compensar en parte, se dejó en Calatayud un terreno para que la Orden del Santo Sepulcro pudiera edificar su sede.
A una posible y primitiva iglesia románica le seguiría una mudéjar, también desaparecida -pero de la que aún quedan significativos restos- hasta llegar a la actual y emblemática construcción del tránsito del Renacimiento al Barroco y terminada en el año 1613.
En el interior destacan los interesantes retablos de madera representando diversas escenas de la Pasión y el baldaquino del prebistero -que vemos en la foto y aloja la talla de Cristo yacente- construido con ricos mármoles de la redolada y madera dorada, por el escultor bilbilitano Félix Malo, en el s.XVIII.
Del primitivo conjunto mudejar se conserva parte del magnífico claustro del s.XIV, cuya estructura, tipo de bóveda y decoración pictórica recuerda en gran manera al aún conservado y visitable del Monasterio del Santo Sepulcro de Zaragoza.
La Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud, que ya tiene los "papeles y acciones" en trámite en el Vaticano para convertirse en Basílica, se encuentra muy próxima a la antigua Puerta de Somajas, actualmente de Zaragoza y es una visita muy recomendable, sino obligada, en las escapadas a la ciudad bilbilitana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario