lunes, 4 de agosto de 2025

Catedral del Salvador y la Alcazaba islámica de Albarracín.

 


 

 

Ya hace más de 8000 años que los primeros pobladores de estas tierras dejaron su impronta en cuevas y entornos de la redolada mediante pinturas rupestres con forma de toros, ciervos, cazadores, flechas... que hoy en día, aún son, en parte, visibles y visitables.
Los romanos nos legaron su famoso acueducto -entonces una de las más importantes obras hidraúlicas de la península ibérica- excavado sobre la roca viva y que servía para llevar agua desde el río Guadalaviar hasta Cella, a una veintena de kilómetros...
Este acueducto romano se ha conservado -y con posibilidad de recorrerlo- en bastantes tramos contiguos a la carretera que nos lleva hasta el monumental Albarracín.
Se cree que fue alrededor de la iglesia prerrománica de Santa María y hoy Catedral del Salvador, donde debió de estar organizada la pequeña aldea visigoda de aquellos lejanos siglos.
En la época mulsumana, este lugar fue una de las taifas más importantes de aquellos años. Es posible que ya, en el siglo X se desarrollará el primer recinto defensivo originario andalusí con la Iglesia de Santa María y la Alcazaba.
El nombre de Albarracín bien podría provenir -aparte de otras teorías- de uno de los linajes que la gobernada, al-Banu Razin..."la ciudad de los hijos de Razín".
De esta fascinante época aún se conservan la propia Alcazaba de los Banu Razin, la Torre del Agua y la Torre del Andador, en lo alto de la población y del recinto amurallado.
A partir del año 1170 la ciudad quedaría en manos cristianas y durante siglos ha sido cabecera de diocési...que sigue compartiendo con Teruel.
De aquí, la importancia de su Catedral, levantada en el s.XVI sobre los restos de un templo románico anterior.
La familia cristiana de los Azagra hicieron de Albarracín, desde ese año de 1170, un Señorío independiente hasta que en 1285 es conquistada la ciudad por Pedro III de Aragón e incorporada más tarde a la Corona de Aragón.
Los Azagra otorgaron sus fueros a la ciudad, surgiendo de ellos la "Comunidad de Albarracín", que todavía persiste.
En la Guerra de la Independencia, Albarracín fue un fuerte centro de resistencia ante el poder invasor., sufriendo graves daños, al igual que durante la Primera Guerra Carlista.
Una vez pasada y sufrida la incivil guerra española y a lo largo del s.XX, Albarracín ha sido objeto de sucesivas rehabilitaciones que le han permitido recuperar su esplendor hasta convertirse en uno de los pueblos más bonitos de España.
Pequeños esbozos históricos que revelan el grandioso pasado de una ciudad que está esperando -a no tardar- sea declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad por su belleza y su rico legado cultural.
Albarracín... tesoro de Teruel, Aragón.
Teruel Existe, Resiste y Enamora.
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Torre mudéjar de la Catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona (Zaragoza)

      Tocando el cielo con la Torre de la Catedral de Tarazona, Aragón... joya de la arquitectura mudéjar de España.   Comentarios en Face...

Entradas más vistas.