El origen de Sisamón, tesoro de la Comunidad de Calatayud, según estudiosos, puede estar en época prerromana e incluso indoeuropea.
Su nombre actual derivaría de la denominación romana "Segisamon".
Desde Bílbilis, la ciudad celtibérica ocupada por los romanos y en su avance por el Jalón ...llegarían hasta Sisamón.
Se conserva un texto del s.I a. C. que dice "Un destacamento romano se desplazó desde Jaraba a Calmarza y Sisamón".
Es posible que los romanos construyeran un Fuerte que luego sería reaprovechado para fortificaciones medievales posteriores.
Este castillo debió de tener un gran protagonismo en las encarnizadas batallas de los archisabidos "Pedros" en sus interminables guerras de los "Dos Pedros", allá por el siglo XIV.
Uno, Pedro IV de Aragón...el otro, Pedro I de Castilla, menuda pareja se debieron de juntar.
El Castillo, actualmente, se encuentra en proceso de ruina, pero todavía se conservan dos esbeltos muros almenados -que deberían, al menos, consolidarse-, con el escudo heráldico de los "Fernández de Heredia" en uno de esos paredones.
Delante del castillo aún resisten restos de murallas que en su origen pudieron ser romanas.
También quedan dos cubos cilíndricos de este recinto exterior con troneras para el uso de armas de fuego.
En lo que fuera la muralla urbana de Sisamón, además de diferentes muros, también nos ha llegado el emblemático "Arco", antigua puerta de acceso y un torreón de planta cuadrada de una altura de 8 metros y reutilizado hasta tiempos no lejanos como palomar.
El Castillo de Sisamón, de propiedad particular, se encuentra incluido en la relación de fortificaciones aragonesas consideradas B.I.C. (Bienes de Interés Cultural) y es uno de los emblemas de este bellísimo enclave situado en un paraje con el mayor sabinar de Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario