El gran conjunto arquitectónico que hoy vemos de la Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad de Azuara es fruto de dos etapas constructivas diferenciadas: por un lado, la primitiva obra mudéjar con tipología de fortaleza y por otro, la ampliación y reorientación barroca del s.XVIII.
Se transformó la planta en cruz latina, añadiendo un crucero a los pies, invirtiendo la orientación y convirtiendo el primitivo ábside mudéjar en un coro
A pesar de la amplia reforma barroca aún es visible, en esencia, el entramado original defensivo del templo.
Se ha documentado al maestro de obras Farach Albalencí como el autor de esta iglesia, realizada entre los años 1361 y 1374.
Enteramente levantada en ladrillo, responde perfectamente a la tipología de iglesia-fortaleza mudéjar aragonesa.
Exteriormente es muy sobria, presentando una decoración muy escasa, reducida a frisos de esquinillas enmarcando la tribuna y ménsulas de ladrillo en voladizo bajo el alero.
Destaca además un motivo de cruz flordelisada y recruzada en el muro lateral norte.
Esta cruz también está presente en las iglesias de San Miguel de los Navarros de Zaragoza, en la Iglesia de San Juan Bautista de Herrera de los Navarros, Y sin recruzar, la cruz también se ve en la techumbre del coro alto de la Iglesia de la Virgen de Tobed y en la portada mudéjar de la Iglesia de la Magdalena de Zaragoza.
Azuara... Comarca del Campo de Belchite... Zaragoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario