El mágico Puente de Castro sobre el río Ésera en La Puebla de Castro.
Puente de dos arcos de tradición medieval sobre el río Ésera que nace en las faldas de Las Maladetas en la Bal de Benás.
El Ésera, río pirenaico por excelencia, en sus poco más de 90 kilómetros ha tenido que abrirse paso durante millones de años formando espectaculares Congostos como los de Ventamillo, Seira y éste de Olvena, hasta conseguir desembocar en el río Cinca.
Por este punto del Puente de Castro el río solo ha conseguido abrirse un paso en las duras rocas de unos 9 metros.
Este puente posibilitaba a las gentes de La Puebla de Castro cruzar el río y poder acceder a las tierras de El Mon y también comunicarse a través de una red de caminos antiguos con Estada, Estadilla y Calasanz en la Sierra de la Carrodilla.
Sobre una de las tablas que representa a San Pedro en el Retablo gótico de San Román aún se pueden ver las frases que a punta de cuchillo quedaron grabadas en aquellos lejanos años ... “LLEVOSE EL PUENTE EL RIO AÑO 1604” y más abajo, “HIZOSE EL PUENTE NUEVO AÑO 1607”.
Por lo que pudiera ser que el puente que hoy conocemos fuera fruto de aquella reconstrucción sobre esa histórica riada del río Ésera.
Ya a finales del s.XIX o principios del s.XX se debieron de suprimir los pretiles para ganar toda la anchura del puente para la circulación. Se sustituyeron por un barandado de hierro que aún resiste.
Aún se puede ver el gran murallón de piedra que sustentaba la bajada del camino que venía desde La Puebla de Castro hasta el puente para cruzar el río.
Hoy en día no se puede seguir ese histórico camino al otro lado del Puente de Castro por estar enronado.
Patrimonio monumental, patrimonio natural, patrimonio cultural ... en La Puebla de Castro... Comarca de Ribagorza ... Alto Aragón.
sábado, 29 de abril de 2023
El Puente de Castro sobre el Río Ésera en La Puebla de Castro.
Etiquetas
Comarca - Ribagorza - Ribagorça,
Naturaleza,
Pueblo - La Puebla de Castro,
Puentes,
Ríos-Manantiales-Cursos de Agua
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
En la Plaza del paraíso de Escuaín, Pirineo Aragonés, con la Iglesia de San Pedro.
La construcción original de la Iglesia de San Pedro data del s.XVI. Ante la fachada tiene adosado el recinto del cementerio. Actualmen...

Entradas más vistas.
-
Fantástica fotografía de Ricardo Gárate Clavero, hermano del genial pintor Juan José Gárate y nacido al igual que él en Albalate d...
-
Casa Juan Broto está declarada BIC, Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento y se encuentra en Barrio del Arrabal de Guaso...
-
El can de chira es una raza de perro autóctona de Aragón. "Chira" es girar en aragonés. Can de chira, perro de girar. Estuvo...
-
Casa Pallás (s.XVI) es una gran edificación fortificada situada en el Barrio de El Grado - Lo Grau de Guaso. Se trata de la antigua ma...
-
Aparte de la limpieza normal de las calles tenían que atender a la recogida de excrementos de las caballerías de la época. Recuerdo y ...
-
El Batán de Lacort es el único existente restaurado en Aragón y uno de los pocos que subsisten en España. En el ancestral y laborios...
-
Escuaín es un pintoresco pueblo de alta montaña situado sobre las profundas gargantas que ha creado el río Yaga al encajonarse. Está u...
-
Casa Rafel es una casona tradicional que todavía conserva el popular tejado de losas y losetas de país. Se localiza en el Barrio de Sa...
No hay comentarios:
Publicar un comentario