martes, 5 de agosto de 2025

Con muy buena compañía... Can de Chira en Yebra de Basa, Pirineo Aragonés.

 


 

 

El nombre "Can de Chira" proviene del aragonés, idioma romance de la península ibérica y ancestralmente lengua predominante en esta zona y en el histórico Reino de Aragón.
"Can de Chira" significa "perro que gira o voltea el rebaño".
El Can de Chira solía acompañar al pastor y al ganado junto con el "Mastín del Pirineo".
De esta forma, el Can de Chira ayudaba al pastor en la guía del rebaño y el Mastín del Pirineo lo defendía del acecho de los lobos y de los osos.
La ganadería ovina ha sido desde tiempos inmemoriales uno de los pilares fundamentales en la vida de las montañas y valles altoaragoneses.
Y al igual que las ovejas que están en franca decadencia -por falta mayormente de apoyo por parte de los poderes públicos- el Can de Chira es una raza que ha estado al borde de la extinción.
Actualmente gentes de muy diversas asociaciones están en el empeño de revitalizar y promover el Can de Chira, que indudablemente constituye un gran patrimonio histórico natural aragonés.
El Can de Chira es un perro de buen carácter, fiel, obediente, disciplinado y dotado de gran inteligencia, rápidez y agilidad.
Yebra de Basa es un pequeño -gran- pueblo a más de 1000 metros de altitud, mecido entre el Monte de Oturia y la Sierra de Portiello, que están separados por el río Basa.
Yebra de Basa es bien conocido por su famosa "Romería de Santa Orosia", una de las más bellas y concurridas de Aragón.
Un perro, el Can de Chira y un lugar, Yebra de Basa que siempre saben llegar a lo más hondo del corazón.
Yebra de Basa ...paraíso en el Alto Aragón.
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El fogaril de la vida... hace unas décadas...

      La estancia más acogedora de la casa... sobre todo en invierno, después de haber estado trabajando de sol a sol. El caldero colgado de...

Entradas más vistas.