Hace ya unas décadas que pasó el tren y se paró el reloj de la remolacha en estas Tierras del Jiloca pero todavía, a día de hoy, no es posible obviar ni desligar de la historia de Santa Eulalia del Campo lo que supuso a nivel de desarrollo y evolución para el pueblo y la redolada la hoy desaparecida Azucarera.
La Azucarera del Jiloca de Santa Eulalia inició su andadura en la campaña 1910/1911 y cerró sus puertas en abril de 1985.
La pérdida de Cuba y Puerto Rico en 1898 supuso para España, entre otras muchas cosas, el que ya no llegara el preciado azúcar...
y el tener que poner en marcha forzosamente un proceso industrializador que limitara esas consecuencias.
Para Aragón esta circunstancia fue una oportunidad de desarrollo. Significó la puesta y utilización de tierras de regadío para el cultivo de la remolacha además de la posterior transformación que dio lugar a toda una nueva industria.
En 1911 la producción anual de la Azucarera de Santa Eulalia fue de 489 toneladas llegando en la década de los 70 a un promedio diario de 1330 toneladas.
Durante ese período de prosperidad el cultivo de la remolacha y la producción de azúcar tuvo una gran incidencia no solo en el propio municipio de Santa Eulalia sino en toda la redolada.
Se utilizaba la tierra para la remolacha y la mano de obra tanto para el cultivo como para la manufacturación provenía asimismo de la comarca.
El tren era el medio de transporte para el producto y también para la gente y las instalaciones de la Azucarera se mejoraban e iban a más.
La Azucarera de Santa Eulalia además de las propias instalaciones industriales contaba con una central eléctrica, viviendas para los directivos, dependencias para el personal técnico, todo un barrio obrero para los empleados, Escuelas, Cuartel de la G.C., campo de futbol, economato y tiendas, incluso un casino y sobre todo, un complejo ferroviario para dar servicio a todas las necesidades.
Casi un pueblo nuevo dentro de otro pueblo.
Aquí se transformaba toda la remolacha cultivada en el Valle del Jiloca y se calcula que a mitades del siglo XX daba trabajo a unas 500 personas.
Antes de la llegada de la Azucarera, Santa Eulalia contaba a principios del siglo XX con una población de unos 1.100 habitantes. Ya en la década de los años 20, se pasaron a más de 2.000 personas, llegando a las 3000 a mitades de siglo.
La contingentación y política marcada por el gobierno en los años 70 fue el comienzo de la crisis de las azucareras aragonesas y en especial de la de Santa Eulalia.
Fue en abril de 1985 cuando las grandes pérdidas de la empresa propietaria, la Compañía de Industrias Agrícolas, S. A. obligaron al cierre definitivo de las puertas de la Azucarera.
En la actualidad, en parte del enclave sigue funcionando una fábrica de agronutrientes y Santa Eulalia cuenta con un censo de población de unas 1.050 personas.
Desde el exterior de las instalaciones aún se pueden ver, además de la emblemática Chimenea, el silo, edificio de las turbinas, calderas, secaderos, laboratorios, talleres, almacenes, balsas de decantación...
Todo un complejo que supone un gran patrimonio industrial de tiempos que ya han pasado y no volverán pero que han dejado una profunda huella en los habitantes de estas mágicas Tierras del Jiloca....
Santa Eualia... Comarca de la Comunidad de Teruel... Teruel Existe, Resiste y Enamora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario