jueves, 3 de julio de 2025

En la Plaza del paraíso de Escuaín, Pirineo Aragonés, con la Iglesia de San Pedro.

 


 

 La construcción original de la Iglesia de San Pedro data del s.XVI.
Ante la fachada tiene adosado el recinto del cementerio.
Actualmente no se puede acceder al interior del templo por su avanzado estado de ruina.

El pequeño -gran- pueblo de Escuaín es punto de partida a numerosas rutas por este sector menos conocido del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Escuaín... Comarca de Sobrarbe... Alto Aragón. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

 

miércoles, 2 de julio de 2025

Iglesia de la Trinidad de Canfranc, Pirineo Aragonés.

 


 

 

Prácticamente los únicos restos de la fundación que allá por el siglo XVI mandara edificar el rico comerciante de Canfranc...Blasco de Les...y que incluía también un hospital para pobres y peregrinos y casa para eclesiásticos.
A principios del s.XIX la institución cesó...y las guerras carlistas reconvertieron el conjunto en fuerte-cuartel. De esa época se conservan las aspilleras de la iglesia.
Luego vendría el abandono, la pérdida de la techumbre...y el voraz incendió que asoló el pueblo de Canfranc en 1944...arrasando también la torre del templo... que hasta entonces se conservaba.
A principios del XXI se acometieron algunos apaños...y allí siguen todavía bellas y orgullosas... las ruinas de la Iglesia de la Trinidad...dando visualmente la bienvenida a los que vienen -venimos- del valle...del sur.
 
 
 
 

Puente de los Peregrinos del Camino de Santiago en Canfranc, Pirineo Aragonés.

 


 

 

Cuenta la historia que aquí ...allá por el siglo XII ya existía un puente...en pleno Camino Real a Francia...por el que se cobraba una cantidad por el paso de caballerías...y que se destinaba a su mantenimiento.
Una avenida del río Aragón -en éstos días, por cierto...con escaso caudal...- acabó con el puente románico en 1599 ...y tal como figura en una desgastada losa colocada en el pretil...el maestro cantero bearnés Ramón de Argelas inició su reconstrucción...es posible que aprovechando algún resto de la obra original.
Y hasta aquí nos ha llegado el bello puente medieval...con alguna pequeña obra de conservación realizada a principios del s.XXI...
Desde aquí...desde éste puente, también llamado "de abajo" ...o "del cementerio" ...o "de Canfranc"... sólo restan 846 kilómetros hasta Santiago...
Quién no ha hecho éste camino...el de Santiago...desde Aragón...se pierde mucha parte del encanto realmente histórico...del camino...
 
 
 

Plaza de la Iglesia de Canfranc, Pirineo Aragonés.

 


 

 

Canfranc pueblo...estuvo a punto de desaparecer tras el incendio de 1944 que asoló la villa...
Hoy en día, conserva el encanto de su trazado medieval... con su peculiar calle-camino que atraviesa la villa... y todavía se pueden ver muestras de su arquitectura ...que hicieron que éste pueblo fuera considerado uno de los más bellos del Pirineo Aragonés...
Un ejemplo puede ser... su Iglesia de la Asunción...en origen románica...reformada en los siglos XVI-XVIII y rehabilitada tras el incendio de 1944.
...y también en la plaza...presente, siempre presente... el tren... símbolo de futuro para Canfranc y Aragón...con la reivindicada y hoy más cercana reapertura de la línea Olorón-Canfranc ...más de cuarenta años después de su traumático cierre...
 
 
 
 

Cheso en las montañas de Echo, Pirineo Aragonés, hacía 1930

 


 

Hecho... Comarca de la Jacetania... Alto Aragón. 

 Fotografía de L. Almarza.

 

 Comentarios en Facebook

 

 

Pastor con su rebaño en Camarillas (Teruel)

 


 

Las ovejas deseando encontrar la sombra... 

Camarillas... Comunidad de Teruel. 

 

Comentarios en Facebook 

 

Ermita Nueva del Santuario de la Virgen del Campo de Camarillas (Teruel)

 


 

 

Cuenta la leyenda que vivía en Camarillas un labrador de loables costumbres que perdió la vista tras una enfermedad... Cultivaba la tierras donde hoy se encuentra el Santuario...una doncella hija suya, virtuosa y obediente.
Cierto día...arando con los bueyes, se topó con algo que les impedía progresar....
Comprobando el surco...descubrió que era la mismísima imagen de la virgen, que resplandecía como una estrella... la que le impedía al arado continuar.
LLamó a su padre, quién al tomarla entre sus brazos...recuperó su vista. Corrieron al pueblo, gozosos...colocando la virgen en el mejor lugar de su casa para venerarla...
Al dar cuenta a los esclesiásticos y volver a su hogar...comprobaron que la imagen había desaparecido.
Volviendo a los campos...allí había vuelto.
De nuevo fue llevada al pueblo y ahora a los altares de la parroquial...pero tantas veces se hacía ésto...que la virgen volvía a los campos...
Por lo que decidieron levantar en ese lugar el Santuario de la Virgen del Campo.
Del relato del Padre Faci de 1798 ...sobre la aparición de Nuestra Señora del Campo...en un lugar de Camarillas...Teruel.
Hoy en día...este lugar, cercano a un asentamiento íbero-romano y próximo a la vega del barranco de Pozanco, afluente del río Alfambra, es un oasis de verdor ...y posiblemente uno de los mejores santuarios turolenses ...situados en parajes solitarios.
Es un lugar para disfrutar detenidamente... con una ermita llamada "vieja", gótica... una torre mudéjar, la casa del ermitaño, el pórtico de la plaza...con los restos de un peirón en el centro de la misma... e incluso todavía visibles las aspilleras abiertas con ocasión de las guerras carlistas... todo ello complementado con una fantástica fuente-abrevadero...
Si...es un lugar de ensueño.
 
 
 
 

La llamada del paisano... hace unas décadas...

 


 

 Las comunicaciones de viva voz eran frecuentes entre los pastores y labradores e incluso, en algunos casos, de pueblo a pueblo, cuando estaban cerca pero separados por profundos barrancos... 


 Comentarios en Facebook

Comentarios en Facebook 

 

 

 

 

Recolectando mimbres - bimbres en Monreal del Campo (Teruel), en los años 30.

 


 

 

Antaño, muchos de nuestros pueblos, eran casi autosuficientes.
Las familias con prácticamente todos sus miembros se organizaban las faenas a lo largo del año para que apenas fueran necesarios algunos trueques o compras básicas inevitables en ferias o mercados ... tales como aperos, animales, telares...
Utensilios, ropajes, cacharrería ...se reciclaban a base de imaginación...una y otra vez.
Y algunas faenas se alternaban con las habituales en según que períodos más adecuados... como bien pudiera ser la recogida de mimbres.
Solía haber en el pueblo personas "mañosas" capaces de realizar las más artísticas de las labores...como cestos, con las mimbreras que abundaban en la zona.
Y si no era así...siempre se podía recurrir a personas ambulantes...buhoneros...que recorrían pueblos ofreciendo su mercancía...
Al mimbre, según zonas de Aragón, también se le llama... bimbre, berdiás, benzillo, bersiaso, berduco, bimberra, bimen, brimbre, sarga, salze, bime, berdiazco... tal es la riqueza lingüística de nuestro país. 
 
Monreal del Campo...Comarca del Jiloca...Teruel.
 
 
 

Restos de la Ermita Románica de San Nicolás de Bujaruelo, Pirineo Aragonés.

 


 

 

Estas viejas y mágicas piedras del s.XIII corresponden a los restos en que, entre todos, hemos dejado convertir lo que posiblemente sea uno de los "establecimientos hosteleros" más antiguos de Europa... el templo románico de San Nicolás de Bujaruelo...
Durante siglos y siglos era lo primero que encontraban los cansados peregrinos, caminantes, viajeros ...que venían del Puerto de Bujaruelo o Gavarnie provenientes de Francia y otros lugares de Europa... y aquí, encontraban cobijo y vida.
La Ermita consiguió llegar a los 70 con la bóveda intacta e incluso en la zona recuerdan pinturas en su interior.
Y en los 80...recuerdo perfectamente haber "entrado" en ella...
A partir de allí y en los sucesivos años...la ermita se fue desmoronando para vergüenza de unos y otros...hasta llegar al "estado" en que hoy se encuentra.
Consolidada, dirán algunos...sí, consolidada ...pero tristemente humillada.
Lo que hoy en día hay allí... en un lugar de una belleza sin par...es una caricatura...una burda caricatura.
Políticos y responsables de uno y otro lado...y todos en general, nos tenemos que "apuntar" que ésta es una asignatura pendiente.
Hay que "devolver" -con techumbre, integridad y valorización- a la Ermita de San Nicolás de Bujaruelo la dignidad que nunca se debió permitir que perdiera.
San Nicolás de Bujaruelo...uno de los enclaves más bellos del mundo...en Torla - Ordesa...Sobrarbe, Aragón.
 
 
 
 

El Edén... en el Puente de San Nicolás de Bujaruelo, Pirineo Aragonés.

 


 

 Bellísimo puente, en origen románico, camino de Francia...en un lugar de ensueño...

 San Nicolás de Bujaruelo... Comarca de Sobrarbe... Alto Aragón. 

 

Comentarios en Facebook 

  

El Camino de la Mora... en Torla, Pirineo Aragonés.

 


 

Todo lleva su tiempo...

 Torla - Ordesa...Sobrarbe, Alto Aragón.

 

Comentarios en Facebook 

 

 

 

Pasadizo con encanto ... en Torla, Pirineo Aragonés.

 




  Torla - Ordesa, Comarca de Sobrarbe, Huesca, Aragón.

 

Comentarios en Facebook 

 

Pasadizo al paraíso... de Laguarta, en La Guarguera, Pirineo Aragonés.

 


 

Aquellos pasos abovedados ... magia para el verano. 

Laguarta... Comarca del Alto Gállego... Alto Aragón. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Casa Lorente de Laguarta, Pirineo Aragonés.

 


 

En un rincón con gran sabor tradicional y popular. 

Laguarta... Comarca del Alto Gállego... Pirineo Aragonés. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

En Laguarta, Pirineo Aragonés, ya tenían luz en 1918.

 


 

 

Para pitos, los de Laguarta, Aragón ! ...con su histórica mini central eléctrica...de la que conseguían luz para sus casas desde 1918 !! 
Ya han pasado más de 100 años desde que las gentes de A Guarta, en La Guarguera, gracias a su visión, esfuerzo y tesón conseguieron inaugurar su minicentral hidroeléctrica,,,procurándose la magia de la luz mientras en otros muchos lugares cercanos y lejanos todavía estaban a la orden del día las velas y candiles.
Aquello en sus tiempos fue un auténtico hito y con la perspectiva del hoy, viendo que una gran parte de los pueblos del valle han quedado despoblados y sin conocer nunca la electricidad ...todavía se engrandece más si cabe la épica de aquellas gentes.
Actualmente, rehabilitada, todavía sigue en uso (de modo didáctico-cultural y patrimonial) y conservando su maquinaria original.
Llegar hasta la central es un pequeño y agradable paseo desde el mismo pueblo y cuenta con un panel informativo sobre su historia y funcionamiento.
Olé, olé y olé mil veces por las gentes de Laguarta, auténticos "luceros" del Pirineo Aragonés.
 
 
 
 

"AÑO 1687 FUE LA PLAGA DE LA LANGOSTA...", inscripción labrada en Laguarta, Pirineo Aragonés.

 


 

 "AÑO 1687 FUE LA PLAGA DE LA LANGOSTA EN LA TIERRA LLANA Y EN ESTAS MONTAÑAS"... inscripción en una de las casonas más bellas del Pirineo Aragonés...Casa Cudillo de Laguarta, también llamada por algunos "Casa del Señor"...y que durante el s.XX tuvo que soportar peores "plagas"...

 

Comentarios en Facebook 

 

Casa del Señor de Laguarta, Pirineo Aragonés.

 


 

 Casa Cudillo de Laguarta, también llamada por algunos "Casa del Señor"...una de las más bellas casonas del Pirineo Aragonés...
Una de sus numerosas inscripciones reza "AÑO 1687 FUE LA PLAGA DE LA LANGOSTA EN LA TIERRA LLANA Y EN ESTAS MONTAÑAS"

 

Comentarios en Facebook 

 

Pozo de agua en 1946. Obra de Antonio López Torres.

 


 

Zagal saciando su sed en un pozo...en un tórrido día de verano de 1946.
Cuadro del pintor Antonio López Torres (1902-1987)
 
 
 
 

El Reino de los Mallos en el Pantano de Vadiello, Sierra de Guara.

 


 

 El Puro, Pico San Chorche, la Mitra, el Borón...dominando el embalse de Vadiello... viaje fascinante al Alto Aragón.

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Ultima llamada !! ... diligencia a punto de partir... a principios del s.XX

 


 

De cuando viajar era toda una aventura...

 

Comentarios en Facebook 

  

Homenaje a sus mujeres en Used (Zaragoza)

 


 

 

En Used, Aragón, con certeza... con el homenaje a sus mujeres y a su famoso juego tradicional de los bolos...
Used es un bello e histórico pueblo situado a más de 1000 metros de altitud, al pie de la Sierra de Santa Cruz y muy próximo a las famosas y singulares Lagunas de La Zaida y Gallocanta.
Parece ser que "Used" provendría de "Fuset", que es como aparece citado en documentación conservada a partir del s.XII, tras la llamada "Reconquista".
Used ha tenido una gran importancia a lo largo de la historia ya que ha sido el último lugar de Aragón enclavado en el "Camino Real" de Zaragoza a Madrid. Por su situación era un lugar de parada casi obligada en alguna de sus muchas posadas.
De este modo ha visto el trasiego desde reyes hasta viajeros románticos.
Se cuenta que en uno de sus mesones se hospedaron los mismísimos Reyes Católicos y que en sus posadas se alojaron monarcas como Felipe II, Felipe IV, Felipe V, Carlos II...
Esta importancia continúa siendo actualmente bien visible con la presencia de palacios y numerosas casonas solariegas....la propia y monumental Casa Consistorial, el inacabado Palacio "de la Obra", Casa de la Lozana o Herrero-Catalina, Casa de Gonzalo de Liria, Casa de los Huerta de Bernabé, Casa de los Vicenes...
Su iglesia de San Pedro y San Pablo se comenzó a construir en 1555 y el hermoso Santuario de la Olmeda se encuentra a unos dos kilómetros del pueblo.
También cuenta con las Ermitas de San Antón, Santa Lucía, la reconvertida de la Virgen del Rosario...
Además de la "Fuente Vieja", conserva, al menos, cuatro peirones y su antiquísima nevera o pozo de hielo, como muestra más singular de su arquitectura tradicional y popular.
Arriba, sobre un altozano quedan las viejas piedras de un antiguo Molino de Viento y lindando con la Laguna de la Zaida, los restos mágicos de la Ermita de Santiago, templo que pudo ser de un desaparecido pueblo medieval.
No lejos, se encuentra la que para algunos es la Cueva Santuario de La Zaida, asentamiento humano con muestras encontradas de las edades de Hierro y Bronce...
Sin embargo y lo que son las cosas... Used es conocida a nivel internacional por su famoso y tradicional "Juego de los Bolos"
El Juego de los Bolos estuvo presente en la Olimpiada Cultural de Barcelona de 1992 y ha participado, representando a España, junto a otros municipios, en Festivales de Juegos Tradicionales, como el de Verona de 2005.
Es un juego, en origen únicamente prácticado por las mujeres y que se ha mantenido en el tiempo con muy buena salud, gracias a la ancestral transmisión de madres a hijas.
Estoy seguro que alguna de ellas nos contará por aquí sus peculiares reglas ... y otras u otros, nos ampliará la gran lista (porque nunca está completa...) de patrimonio natural, histórico, cultural y arquitectónico que todavía atesora Used... en la Comarca de Daroca, Zaragoza.
 

 
 
 
 

Portalón tradicional en Used (Zaragoza)

 


 

 

Con un verano florido y hermoso en un rincón mágico de Used, Aragón...
El histórico Used, al pie de la Sierra de Santa Cruz... Campo de Daroca... Zaragoza.
 
 
 
 

Iglesia de San Pedro y San Pablo (s.XVI) de Used (Zaragoza)

 


 

 

Iglesia de San Pedro y San Pablo, edificada en el s.XVI, con su vistosa fachada de piedra sillar procedente de canteras de la redolada y concebida a modo de arco triunfal.
En el lateral se observa la galería de grandes arcos de medio punto desde los cuales y en tiempos ancestrales se esconjuraban las tronadas, tan frecuentes en este bellísimo enclave de las Lagunas de La Zaida y Gallocanta.
Al fondo se ve la puerta de acceso a la Casa Consistorial, imponente edificio, muestra de las casonas solariegas del lugar y rehabilitado en los años 80.
Sobre su puerta y en una hornacina destaca la figura de San Vicente, patrono del pueblo. 
 
Used...perla de la Comarca del Campo de Daroca...Zaragoza.
 
 
 
 

Palacio inacabado de Used (Zaragoza)

 


 

 

Con el impresionante palacio inacabado de Used, Aragón... el Palacio barroco de la Plaza de la Obra...
Cuantas veces no es posible terminar lo que se empieza... pero aquí, lo logrado, adquiere la dimensión de la majestuosidad y una mágica belleza difícil de definir... 
 
Used... Tierras del Campo de Daroca... Zaragoza.
 
 
 
 

Excursionistas en el Circo de Gavarnie, Pirineos, a principios del s.XX

 


 

Con la Cascada de Gavarnie detrás... Tiene una caída vertical de 400 metros de altura y está considerada una de las más altas de Europa.

El Circo de Gavarnie forma parte del Macizo del Monte Perdido, Patrimonio de la Humanidad desde 1997. 

 

Comentarios en Facebook

 

Peirón de la Virgen del Pilar de Santa Eulalia (Teruel)

 


 

Cuidado peirón de moderna construcción.

Santa Eulalia... Comunidad de Teruel.

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Días de siega... hace unas décadas...

 


 

Un duro trabajo en equipo... 

 

Comentarios en Facebook 

 

Cochera monumental en Santa Eulalia (Teruel)

 


 

 Ya no hacen cocheras así... encanto y majestuosidad en la magia de Santa Eulalia, Santa Eulalia del Campo, Teruel Existe, Resiste y Enamora...

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Pastor ansotano en los años 40.

 


 

Con polainas y pieles de oveja y cabra para hacer frente a las inclemencias del tiempo... 

Ansó... Comarca de la Jacetania... Pirineo Aragonés. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Los excusados de la vida... en Santa Eulalia (Teruel)

 


 

 Genuina arquitectura tradicional y popular.

Santa Eulalia... Comunidad de Teruel. 

 

Comentarios en Facebook 

 

Aquellas fraternales comidas familiares en el campo...

 


 

No todo puede comprar el dinero... 

 

Comentarios en Facebook 

 

Los colores del cielo... en Santa Eulalia (Teruel)

 


 

 Elegante y cuidada casona de Santa Eulalia, Santa Eulalia del Campo, Teruel Existe, Resiste y Enamora...

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Las tiendas de la vida... hace unas décadas...

 


 

 Aquellas entrañables tiendas de toda la vida y en las que había de todo... e incluso te fiaban. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Pilón de la Cima de Peña Palomera en Torremocha de Jiloca (Teruel)

 


 


Tocando el cielo... en el Pilón de la cima del Pico-Peña Palomera, impresionante mirador sobre las Tierras del Jiloca, Teruel Existe, Resiste y Enamora !!
 
La emblemática Sierra Palomera es una fascinante alineación montañosa que separa el altiplano del Campo de Visiedo, colgado entre los valles del Alfambra y del Jiloca y la amplia cabecera de este último valle.
Entre carrascales y cantiles y riscos de roca caliza -y siempre acompañados de inquietas cabras montesas- se alcanza la cumbre del Pico Palomera que con sus 1.533 metros es la más alta de la sierra que lleva el mismo nombre.
Arriba, la panorámica compensa, con creces, el esfuerzo de la subida ya que se divisan una buena parte de las comarcas del sur de Aragón.
Hacia el Oeste, los pueblos del Valle del Jiloca, Sierra Menera, el entrañable Monte de San Ginés y su prolongación hacia los Montes Universales y la Sierra de Albarracín.
Hacia el Este, el altiplano de Campo Visiedo, la Sierra de Pobo... y mirando al Sur, las Sierras de Javalambre al encuentro de las de Gúdar...
Desde los pueblos del Jiloca y en las faldas de la Sierra se extienden carrascales sin fin, de gran valor ecológico y justo antes de salvar los más de 500 metros de desnivel de las paredes rocosas que terminan en el Pilón y en la cima de la Peña Palomera.
Actualmente está equipada para favorecer la ascensión una Vía Ferrata con clavijas, peldaños... pero desde los pueblos de la redolada parten bellísimos senderos que permiten disfrutar pausadamente de este preciado enclave que también fue de gran importancia como punto de observación en la pasada y triste guerra incivil española.
Arriba y en las proximidades del pilón se observan restos de lo que pudo ser una pequeña ermita.
Pilón que corona la cima y bien visible desde kilómetros y kilómetros a la redonda.
Peña Palomera... magia y lírica en el Jiloca.
 
 
 
 

Adoquinado tradicional de rodeno en Santa Eulalia (Teruel)

 


 

 

El tiempo detenido en un recoveco sublime y de inmenso placer y gozo para espíritus, preferentemente, sensibles.
Muchas viejas historias cultivadas, contadas y recontadas en esos poyos que antaño veían pasar delante suyo los carros y carruajes en su traqueteo por los laberintos de la vida.
Añejas estampas maravillosamente conservadas -y retenidas cual cápsula del tiempo- en un pequeño -gran- pueblo que todavía atesora infinitos detalles de entrañable arquitectura tradicional y popular.
Santa Eulalia, Santa Eulalia del Campo, un lugar para descubrir, redescubrir, amar y disfrutar bajo Sierra Palomera y al lado del río Jiloca... Teruel Existe, Resiste y Enamora !!
 
 
 
 

De cuando el carné de conducir se sacaba en un 600

 


 

En el mítico Seat 600, el coche de toda una generación. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Trucador zoomorfo en Santa Eulalia (Teruel)

 


 

 

Elegante y hechizante trucador en una casa-palacio de Santa Eulalia, Santa Eulalia del Campo.
 
Trucador, aldaba, picaporte, llamador, baldorro, clamadó, llampadó, picaport, trucadó... son algunos de los nombres que recibía -recibe- según lugares, esta pieza que antaño permitía reclamar la atención -desde la misma puerta de entrada- a los moradores de las casas ...
Elementos ahuyentadores de los malos espíritus y también de protección, de origen pagano, para sus gentes, los animales y las cosechas.
Piezas únicas e irrepetibles ... salidas de la mágicas manos d´os ferreros del lugar.
Arte, simbología, ritos y cultos en un mundo que ya no es. 
 
Santa Eulalia... llamada a la magia, a orillas del Jiloca.
 
 
 
 

Crucero de 1566 de Santa Eulalia (Teruel)

 


 

 

Magnífico trabajo de talla de piedra en una auténtica joya de Cruz de Término que representa el grupo escultórico de los apóstoles debajo del crucificado y de la fecha grabada de realización.
Santa Eulalia ... mucho por descubrir, más por redescubrir... a orillas del Jiloca y en las faldas de la Peña Palomera.
 
 
 
 

En la Plaza del paraíso de Escuaín, Pirineo Aragonés, con la Iglesia de San Pedro.

      La construcción original de la Iglesia de San Pedro data del s.XVI. Ante la fachada tiene adosado el recinto del cementerio. Actualmen...

Entradas más vistas.