viernes, 10 de febrero de 2023

La Iglesia de San Bartolomé y el Santo Cristo de Calatorao.


 
La iglesia de San Bartolomé de Calatorao es un templo mayormente neoclásico que aprovechó los restos de una iglesia anterior del siglo XVI. 
 

 
En un lateral de la iglesia hay un reloj de sol, de los que no se equivocan nunca marcando la hora real. Es de 1.887 y fue restaurado en 1.983, 
 

 
Los planos de la iglesia neoclásica son de 1.799 aunque el templo no se terminó hasta 1.842.
La monumental fachada es de ladrillo, de orden clásico y tiene dos cuerpos: en el inferior destacan seis pilastras mostrando decoración en la parte superior de cada una de ellas con piedra de Calatorao. El segundo cuerpo posee esbelto frontón triangular. 
 

 
La nave neoclásica se acomodó al ancho del ábside y contrafuertes que se perciben al exterior y que pertenecen a la iglesia anterior del siglo XVI. 
 

 
La Torre, posterior a la nave, se alza junto a la cabecera en el lado del evangelio. Sobre un cuerpo cuadrado ciego se levanta el cuerpo de campanas octogonal de ladrillo rematado por chapitel bulboso. 
 
 


 
Uno de los elementos de la iglesia que más llama la atención de los visitantes, tal y como se advierte en el panel informativo de la entrada al templo, es la Capilla del Santo Cristo de Calatorao.
La Capilla fue remodelada en 1.955 reutilizando las columnas del baldaquino primitivo, que cobijaba la imagen del Santo Cristo. 
 
 
El Santo Cristo de Calatorao es una talla de madera policromada de 1,80 metros.
Es una obra de excepcional belleza y perfección del siglo XVI que muestra un Cristo doliente muy bien proporcionado con una expresión en la cara de gran dolor y sufrimiento que impresiona a quien la ve.
Si se ve desde el lado izquierdo muestra un Cristo moribundo, que agoniza, vive sus últimos instantes y que está a punto de morir.
Sin embargo, si la talla se observa desde la parte derecha, el rostro de Cristo se percibe de un modo más benigno y pacífico. 
 
Esta talla del Santo Cristo de Calatorao ha despertado siempre gran fervor y devoción y ha sido el centro principal de los actos lúdicos y religiosos de la Villa.
A este Cristo se le atribuyen numerosos milagros.
Algunos de ellos relacionados con las enfermedades de la mente, que en tiempos pasados algunos emparejaban, a medio camino entre la religión y la superstición, a la presencia del demonio dentro de algunas personas.
De ahí que muchos lo conozcan como "El Cristo de los Endemoniados". 
 
Desde tiempos inmemoriales acudían desde la redolada y lugares lejanos infinidad de peregrinos solo para verlo o mostrar su fe o para buscar alivio o curación.
No es de extrañar que se edificara una gran gran Posada en el pueblo, que actualmente es la Casa de Cultura.
 
Con la llegada del ferrocarril en el s.XIX se programó cada 14 de septiembre un Tren especial con salida de Zaragoza y que parando en todos los pueblos, acercaba a los peregrinos a ver al Santo Cristo de Calatorao.
Ese tren duró hasta los años 60 del siglo pasado y algunos lo llamaban "El Tren de las Endemoniadas" por la gran cantidad de personas (entre ellas, muchas mujeres) que acudían a ver al Santo Cristo con la esperanza de curación.
Curación que no les proporcionaba la medicina para sus trastornos mentales y que algunos han relacionado con poderes exorcizantes ("sacar el demonio"), todo ello, según otros, sin fundamento de ningún tipo. 
 
El origen de la talla lo relaciona la leyenda o la tradición con la llegada al pueblo, tiempos ha, de un ángel que en forma de peregrino enfermo pidió auxilio a las gentes de Calatorao.
Estas lo ayudaron y sanaron y en forma de agradecimiento el ángel-peregrino curado talló la imagen en una casa donde ahora se encuentra la pequeña Capilla del Santo Cristo.
De ahí fue trasladada a la Iglesia de San Bartolomé, donde aún se custodia. 
 
 
Aún hoy en día, hay mucha gente que en momentos tristes, duros o de sufrimiento se encomiendan a esta impresionante imagen del Santo Cristo de Calatorao. 
 
Iglesia de San Bartolomé y el Santo Cristo de Calatorao... Comarca de Valdejalón... Zaragoza.
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Iglesia de la Trinidad de Canfranc, Pirineo Aragonés.

      Prácticamente los únicos restos de la fundación que allá por el siglo XVI mandara edificar el rico comerciante de Canfranc...Blasco de...

Entradas más vistas.