domingo, 18 de mayo de 2025

Orgullo de gallinas en el corral de casa... hace unas décadas...

 


 

 De cuando a las visitas a las gallinas se las nombraba por su nombre... 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

 

Una casa superviviente de los pantanos en el pueblo viejo de Mequinenza (Zaragoza)

 


 

 

Con las viejas y mágicas piedras de la única portada tradicional de arco de medio punto que todavía aguanta en el desaparecido pueblo viejo de Mequinenza, Aragón.
 
El Poble Vell de Mequinensa, el Pueblo Viejo de Mequinenza fue dinamitado, derribado y casi literalmente borrado del mapa por los que hicieron los Pantanos de Mequinenza y Ribarroja en los años 60.
Se pueden tumbar las viejas paredes pero nunca la memoria ni el olvido.
 
 
 
 
 

Herrero en el pueblo viejo desaparecido de Mequinenza (Zaragoza)

 


 

 Cambiándole el calcero al borrico...

 

Comentarios en Facebook 

 

 

Pasadizo en Ibdes (Zaragoza)

 


 

 

Con el encanto y sabor de lo tradicional.
El entrañable Callejón de la Calle del Rincón.
Por aquí pasaba la mula del Tio Gaudioso.
Ibdes, camino del paraíso...Comunidad de Calatayud...Reino de Aragón.
 
 
 
 

Las Pasarelas en los barrancos... o como convertir la naturaleza y la montaña en un Parque de Atracciones.

 

 


 

 

Las Pasarelas !! ...la "moda turística" que hace furor en Aragón !!
Cuentan los que las promueven y montan, que suponen un gran revulsivo turístico para las zonas donde se ubican...
E incluso, hay algunas...por las que ya hay que pagar un "peaje" o "tasa" para poder transitar por ellas ...aunque hayan sido sufragadas en parte con los impuestos de todos e incluso se localicen en zonas de dominio público.
Aunque también hay quien piensa que es la propia naturaleza y el frágil medio natural quien realmente paga un fuerte peaje a nivel de impacto ecológico o paisajístico.
Otros, ni tan siquiera piensan en otro tema que no sea el disfrutar por ellas..
Las pasarelas se construyen en la montaña, en ríos, barrancos...e incluso en patrimonio arquitectónico como torres o castillos medievales.
Los que las construyen aducen que constituyen un elemento de seguridad y que ponen al alcance de muchos, paisajes menos accesibles sin ellas.
Los que las promueven están de acuerdo en afirmar en que potencian el turismo y la afluencia de gente a la zona y negocios.
Los que incluso cobran por transitar por ellas también se reafirman en temas de seguridad, mantenimiento de las instalaciones e incluso jurídicos...
Otros opinan que la montaña y la naturaleza no puede ser nunca un parque de atracciones...
¿Demanda el mundo de la montaña y el turismo este tipo de instalaciones?
¿Es compatible y ético el respeto a la naturaleza con la instalación de pasarelas que muchos coinciden en que revitalizan el turismo de las zonas donde se encuentran?
¿Hay que obviar los posibles daños de su colocación, si los hay, en pos de un desarrollo turístico de las zonas? 
 
 
 
 


En el camino... en Monterde (Zaragoza).

 


 

 Con el camino de la vida...en Monterde, al pie de la Sierra de Pardos...Aragón

 

 Comentarios en Facebook

 

 

 

Fragatina en las primeras décadas del s.XX

 


 

 

Fraga... Huesca...Aragón
Fotografía de Roisin
 
 
 
 

Era y pajar en Alacón (Teruel).

 


 

 

Con tiempo tormentoso en el Barrio de las Eras y Pajares de Alacón, Aragón ...espacio vital de muchas de las gentes que nos precedieron ...y hoy, aún, un impresionante paisaje cultural...en peligro de desaparecer...
Al norte de Alacón y debajo del también extraordinario conjunto de bodegas excavadas en la misma roca del cerro donde se asienta la población... se encuentran los pajares y eras...que destacan tanto por su cuantioso número como por la belleza de su edificación... a pesar de llevar décadas en desuso.
También se conservan algunas eras empedradas, donde se trillaba y aventaba el cereal...
A algunos de nuestros queridos amigos políticos se les llena la boca lanzando a los cuatro vientos que una de las claves para solventar la despoblación es la promoción del turismo...
Y en efecto, puede que así sea...pero aparte del bla bla bla, se les debe de exigir el hacer, hacer y hacer...
Este conjunto de bodegas y eras - pajares de Alacón es de una dimensión extraordinaria en Aragón... y todavía se está tiempo de salvar, conservar y preservar...
Los monumentos no sólo son las iglesias, las ermitas, las casas solariegas y consistoriales...
También lo son las bodegas, las eras, los pajares... si, también lo son.
Y en el caso de Alacón, deberían de merecer una mayor atención por parte de los que ostentan la responsabilidad de tomar decisiones.
Alacón podría ser uno de los referentes en patrimonio cultural de Aragón de bodegas y eras-pajares. 
 
Alacón...Comarca de Andorra-Sierra de Arcos...Aragón.
 
 
 
 
 

Ventano primaveral en Huérmeda (Zaragoza)

 


 

 En Huérmeda...en las Hoces del Río Jalón ...cerca de la ciudad romana de Bílbilis ...en Calatayud ...Aragón

 

Comentarios en Facebook 

 

 

La Laguna de Sariñena en los Monegros, Aragón.

 

 


 

 

Es una laguna salada y endorreica situada entre las cuencas de los ríos Alcanadre y Flumen... en la capital de la comarca monegrina.
Reúne las condiciones perfectas para la reproducción, invernada y paso de las aves en sus migraciones entre Europa y Africa.
Tiene una superficie de 204 Ha ...y un perímetro de unos 8 kms.
Está declarada Refugio de Fauna Silvestre y Zona de Especial Protección para las aves.
 
 
 
 

 

Hoy, Día Internacional de los Museos... en el Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo de Sabiñánigo, Pirineo Aragonés.

 


 

 En uno de mis museos preferidos... el Museo de Ángel Orensanz y Artes de Serrablo situado en El Puente de Sabiñánigo.

Es un Museo etnológico y de arquitectura tradicional y popular situado en Casa Batanero, una preciosa casona típica del pirineo edificada entre los años 1810-1830.

El museo permite conocer la vida rural de antaño. los aperos y utensilios que utilizaban nuestros ancestros...
La visita comienza en un magnífico patio empedrado con herrería y prensa. La planta baja alberga la bodega. En la primera planta se conserva el fogaril con su cadiera. Se puede ver una alcoba con su ajuar y diversas estancias que recogen el mundo pastoril, la artesanía textil, la indumentaria tradicional y los juegos infantiles. También tienen su espacio en la segunda planta el diablillo Pedrón, el Dance de la Romería de Santa Orosia e instrumentos musicales de la cultura pirenaica.
En un segundo edificio tiene cabida la Ruta de las Iglesias de Serrablo, dibujos etnográficos de Julio Gavín, Religiosidad Popular y la obra del escultor aragonés Ángel Orensanz.

Una visita siempre memorable. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

 

 

sábado, 17 de mayo de 2025

Gente legendaria de Aragón... José Iranzo, Pastor de Andorra.

 


 

 "Palomica, palomica
no levantes tanto el vuelo,
porque te saldrás de España
y no sabrás volver luego".

 


 

 Comentarios en Facebook

 

 

El llamado "Fuerte" de Samper de Calanda (Teruel), donde se encontraba el antiguo Castillo, a mitades del s.XX

 


 

 

Destaca la monumental iglesia del Salvador...levantada en el s.XVIII en lo que pudiera haber sido el patio de armas del antiguo Castillo...
A finales de los 50, principios de los 60 se construyó el conocido por los paisanos como "Focar" ...el hoy abandonado Centro Social Católico...de igual modo...sobre los restos del "Fuerte" ...antiguo Castillo.
Según cuentan vecinos... todavía deben de ser visibles los restos de lo que pudieron haber sido las antiguas bodegas del castillo...debajo del hoy abandonado edificio.
También se pueden apreciar restos de muralla al lado opuesto que mira a la iglesia.
El Ayuntamiento compró hace unos años el Centro Social Católico “Virgen del Pilar” ...El FOCAR, Centro de “Fomento de Cultura Deporte y Recreo”...por 80.000 euros...con la idea de rehabilitarlo y darle uso como futuro Museo de Semana Santa y Tanatorio...
Aunque a día de hoy no se ven obras...no sería mala oportunidad cuando se realicen ...el intentar recuperar los restos que queden del antiguo castillo...
 
 
 
 
 
 

El ayer y el hoy del Pueblo Viejo de Mequinenza - Poble Vell desaparecido por dos pantanos.

 


 

 

Poble Vell de Mequinenza derribado y casi "borrado" del mapa por la construcción de los pantanos de Mequinenza y Ribarroja en los años 60... 
 
El viejo pueblo de Mequinenza "inundado por los pantanos" aún sigue poniendo en muchos sitios... cuando lo cierto es que apenas algún pequeño grupo de sus casas llegaron a ser tocadas por las aguas del Pantano de Ribarroja, cuya presa queda aguas abajo de la población y que supuestamente la iba a inundar.
El agua a veces llega hasta el viejo campo de futbol que ya se inundaba en la época de crecida del río...
Si, sus tierras más fértiles fueron inundadas... pero prácticamente la totalidad del viejo pueblo se salvó de las aguas.
Pero no contentos con hacer brincar a la gente, fue derribado, incluida su iglesia, por al fin y al cabo los mismos planificadores franquistas de pantanos de esos años funestos y oscuros de la dictadura.
Mequinenza era un pueblo próspero con una población de más de 6000 personas, atentamente vigiladas por su castillo en lo alto de la sierra.
Laúdes, mineros, barqueros, operarios y operarias de fábricas, pescadores, comerciantes... formaban parte de un paisaje de gran vitalidad en el viejo pueblo de Mequinenza.
Un pueblo, siempre en la historia, luchador y tenaz.
Con su resistencia a las obras faraónicas consiguieron que se construyera un pueblo nuevo a solo dos kilómetros del viejo.
El pecado del viejo pueblo fue estar al lado del río Ebro, cerca de la confluencia del Segre y el Cinca y en paisaje montañoso con prestancia a embalsar mucha agua aunque sea con monstruosas presas.
Y la presa de Mequinenza, que está -y recalcado, porque todavía no se lee con claridad en muchos puestos-, aguas arriba del pueblo, lo es.
Más de ochenta metros de altura tiene, embalsa más de 1500 Hm3 -formando lo que ahora se conoce como el "Mar de Aragón" y que llega más allá de Caspe-, inundando una superficie de casi 8.000 Ha.
Esta gran central hidroeléctrica aragonesa llega a producir más de 700 gwh, lo cual los que entienden dicen que es una barbaridad y que, además, actualmente se combina con una Planta de Cogeneración que aumenta la cantidad.
Pero nada de esto ha servido para evitar la regresión de la población de Mequinenza, ya que en el censo del año 2020 figuran censadas 2.279 personas, muy lejos de aquellas más de 6000 que fueron obligadas a abandonar sus tierras, sus casas y sus raíces.
Del Poble Vell de Mequinenza se puede recorrer uno de los pocos edificios que consiguieron salvarse de los derribos, las antiguas Escuelas, que actualmente son un Museo y un Albergue.
Las gentes de Mequinenza han conseguido dignificar los restos del Poble Vell, la planta y muros de su antigua iglesia, trazados de sus calles y plazas, alguna fachada...
Y también los restos de la casa natal del entrañable, querido e inolvidable escritor aragonés en lengua catalana, Jesús Moncada (1941-2005) que supo plasmar con gran maestría en su novela de lectura imprescindible, "Camí de Sirga" (1988), esas últimas décadas de la vida y condena a desaparecer de su pueblo.
Arriba, inmutable, aún sigue vigilando el lugar donde se encontraba el pueblo viejo, las aguas de los pantanos, la bella redolada, el Pueblo Nuevo... el Castillo de Mequinenza, que fue rehabilitado-reconstruido en parte por la misma Enher (Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribagorzana) en aquellas décadas y que parece ser aún se sigue utilizando como residencia de sus ingenieros.
Una estrecha pista asfaltada trepa hasta la fortificación desde las casas del mismo pueblo nuevo de Mequinenza aunque la visita acaba prácticamente allí en el mismo asfalto y bajo carteles amenazantes y poco tranquilizadores de "Propiedad Privada", "Prohibido el Paso"...
Una pena, porque el lugar podría ser una disfrutable atalaya sobre unas tierras de sufrimiento pero también de inmenso futuro.
Hasta aquí llega la falta de sensibilidad de los de siempre.
Futuro en un hoy, moderno, cuidado y agradable Pueblo Nuevo de Mequinenza, toda una referencia mundial para la Pesca y la Navegación y que entronca con una gran pasado en forma de museos, Museo de la Historia de Mequinenza en las antiguas Escuelas, Museo de la Mina y sobre todo, el Parque de la Memoria "Jesús Moncada" en el Poble Vell.
Jesús Moncada dejó escrito que cuando muriera quería que sus cenizas se esparcieran por las calles de su amado pueblo, el Poble Vell de Mequinenza y allí quedaron y siguen, junto a las viejas y mágicas piedras que no consiguieron derribar y que siguen contandonos entre quejidos y soledad la vida de aquellos que las vivieron y sufrieron.
 
 
Poble Vell de Mequinensa - Pueblo Viejo de Mequinenza ...siempre en la memoria y nunca en el olvido... un lugar imprescindible en la Comarca del Bajo Cinca-Baix Cinca... Zaragoza.
 
 
 
 

Aragonesas del desaparecido Mequinensa Poble Vell, Mequinenza Pueblo Viejo...

 


 

 Arte, maestría y equilibrio... 

Mequinenza... Comarca del Bajo Cinca... Zaragoza. 

 

Comentarios en Facebook 


Orgullo de gallinas en el corral de casa... hace unas décadas...

      De cuando a las visitas a las gallinas se las nombraba por su nombre...    Comentarios en Facebook        

Entradas más vistas.