jueves, 7 de agosto de 2025

Salinas de Calasanz (Huesca)

 


 

 

La sal siempre ha sido fundamental para el ganado, industria ...y la propia alimentación de la humanidad. Ya era un producto industrializado antes de la época de los romanos...pero se potenció con ellos. Incluso, cada soldado recibía además de su paga...una moneda para comprar sal.
Durante la Edad Media...la sal adquirió una gran importancia...utilizándose en una proporción doble a la actual. Conservaba alimentos y era indispensable para los medicamentos.
Y esa sal o procedía del mar ...o de salinas locales, como ésta de Calasanz. Y solían ser a menudos los propios reyes quienes las explotaban. Y los pueblos que contaban con un salinar...solían ser prósperos.
Las salinas de Calasanz ya se conocen por documentos, al menos desde el s.XIV.
Estas salinas aprovechaban el agua salada recogida en un ancho pozo en el fondo del Barranco del Salinar. De allí pasaba a un depósito donde tenía una primera evaporación. A continuación se trasladaba a balsas donde acababa de evaporarse...depositándose las sales que llevaba en disolución.
El comercio de éste salinar tuvo bastante salida hacia Francia hasta que en 1686 cayó drásticamente al imponerse un impuesto sobre este producto.
Al parecer en 1708 todas la salinas del Reino de Aragón fueron incorporadas a la Corona, cerrándose este salinar en el siglo XVIII por orden del rey Felipe V. En compensación se pagaron unas rentas anuales a los propietarios...hasta que en la famosa desamortización de 1870 se abolieron definitivamente.
Las salinas de Casalanz se reabrieron durante el s.XX...incluso con una reconstrucción en 1953.
Actualmente se encuentran en desuso.
En la fotografía, a la derecha y sobre el cerro del Castillo del Santo...aparece la Ermita románica de San Bartolomé. Debajo, de ella y en la otra vertiente del cabezo...se encuentra Calasanz...en la Comarca de la Litera...Aragón.
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lanuza, Pirineo Aragonés, en 1927.

      ¡Qué verde era mi valle! ...con el río Gállego y los campos de Lanuza y la Peña Foratata al fondo... en 1927.  Hoy muchos ubicaran el ...

Entradas más vistas.