miércoles, 4 de septiembre de 2024

Espíritus libres ...Pastor a la tardada, en la mirada del pintor burgalés Vela Zanetti (1913-1999)


 Pocos pintores han conseguido plasmar con tanta rotundidad el verdadero significado de la dignidad del hombre sencillo.

Hay que bucear algo en su bibliografía para comprender la obra de este, no muy conocido, gran artista español: uno de los más importantes pintores y muralistas del s.XX.

"Siempre he tratato de vivir de acuerdo a lo que mi padre esperaba de mí, siempre he tratado de ser digno de él".
Frase de José Vela Zanetti que define con gran acierto su existencia y su producción artística.

Vela Zanetti nació en Milagros (Burgos) en 1913, de padre veterinario de profesión y madre italiana, profundamente religiosa.
Al año de su vida, la familia se trasladó a León donde en 1931 y con solo 18 años realiza su primera exposición.
Dos años más tarde y gracias a una beca, estudia en Florencia, donde completa estudios con el conocimiento de los grandes maestros del Renacimiento.
Ya en Madrid y a los pocos meses del Golpe de Estado de 1936, y firmemente comprometido con la defensa de la República, se alista como voluntario en la Brigada Motorizada de Ametralladoras.
En diciembre de ese mismo año, su padre sería asesinado por los golpistas, tras haber sido previamente depurado de sus cargos como Jefe del Matadero Municipal de León y como profesor de la Escuela de Veterinaria.
Este trágico hecho marcó la existencia de Vela Zanetti que entonces contaba con 23 años.
Al finalizar la guerra cruza la frontera francesa junto con el grueso del Ejército Republicano y es internado en un Campo de Concentración.
Merced al apoyo del Cónsul de la República Dominicana consiguió llevar a éste país donde se exiliaría y realizaría multitud de coloristas y alegóricos murales de temática costumbrista, histórica y religiosa.
En 1950, consigue un beca para artistas hispanoamericanos menores de 40 años que le permite viajar a Nueva York donde realizó por encargo de las Naciones Unidas lo que sería su obra cumbre y más universal..."La Ruta de la Libertad" también conocida como "El Mural de los Derechos Humanos".
La obra está considerada como un grito de la paz ante la violencia y el racismo.
Fue la obra de un exiliado español, desconocido en su patria y encargada y destinada al edificio de la ONU...organismo en el que España no se integraría hasta 1955.
Regresó a su país en 1960 donde continuó trabajando en obras y murales por todo el mundo, con el denominador común de "la dignidad del hombre, del hombre sencillo, esforzado, pero heroico en su cotidianidad"...
Murió en Burgos en 1999.

Comentarios en Facebook 

Comentarios en Facebook 

Comentarios en Facebook 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Paz, sosiego y tranquilidad en Puértolas, nido de águilas del Pirineo Aragonés, con la Peña Montañesa al fondo.

      Puértolas se encuentra a casi 1.200 metros de altura, en pleno corazón del Pirineo Aragonés, en la histórica Comarca de Sobrarbe. Puér...

Entradas más vistas.