jueves, 26 de septiembre de 2024

La Leyenda de la Campana de Huesca.

 

 


 

 

 "La Campana de Huesca" es mostrada por el rey Ramiro II de Aragón a los nobles del Reino...
...o el escarmiento de un rey a la traición de los suyos, en el s.XII ...en la mirada del pintor José Casado del Alisal en 1880.

Cuenta la historia, cuenta la leyenda ...que tras la muerte en 1134 del rey de Aragón, Alfonso I El Batallador, tuvo que asumir de manera inesperada, el mando del reino, su hermano Ramiro II El Monje.

Muy pronto, el rey fue consciente de que sus nobles no cumplían con el cometido que él esperaba.
Se habla de recelos, conspiraciones, desobediencias, traiciones, manejos y tejemanejes de los nobles de la época hacia su rey y súbditos ... y que tendrían al reino sumido en el desorden...
Todo ello envuelto en unos acontecimientos, aún hoy, sujetos a diferentes interpretaciones.

También eran años en los que Ramiro II consiguió diferentes pactos con los musulmanes y bien pudiera ser que el quebrantamiento de uno de ellos, tras el asalto de caballeros y nobles a una caravana mora, desencadenara un conflicto para el monarca, poniendo en peligro incluso, no solo su propia credibilidad, sino la paz en el Reino de Aragón.

Según la llamada "Crónica de San Juan de la Peña", con la actitud de sus nobles en entredicho, Ramiro II decidió pedir consejo de como afrontar la situación al maestro del monasterio francés de San Ponce de Tomeras, en el que Ramiro había sido monje antes que rey.
Este antiguo maestro condujo al emisario mandado por Ramiro II al huerto y una vez en él, cortó unas coles o rosas que sobresalían altivas del seto, diciéndole...
"Vuelve a mi Señor el Rey y cuéntale lo que has visto".
El mensajero, todavía atónito y sin comprender, así lo contó a su rey.
Ramiro II, de inmediato, ya sabía lo que tenía que hacer.

Convocó a una reunión-consejo a sus nobles estableciendo un Orden del Día consensuado y tras la oportuna y abundante comida les transmitió que deseaba enseñarles su plan de hacer una gran y asombrosa campana que pudiera oírse en todo el Reino.
"Vamos a ver esa locura que quiere hacer el rey" cuenta la Crónica de San Juan de la Peña que pensaron los nobles.
Uno a uno se hizo acompañar el monarca por sus nobles al sótano del palacio.
Una vez allí, en una oscura sala, los fieles y fornidos hombres de Ramiro II los decapitaban.
Los cuerpos fueron arrinconados mientras que las cabezas se situaron formando un círculo.
De éste modo, bajó Ramiro II con el último de los nobles, el Obispo, a quien consideraba el cabecilla de todos ellos.
Al mostrarle "la campana", el Obispo dijo que le faltaba el badajo... a lo que el rey le manifestó que eso iba a ser su cabeza.

El rey ya no volvió a tener problema alguno alguno con sus nobles... y en efecto, y tal y como pensó Ramiro II El Monje, la "Campana de Huesca " se "oyó" durante siglos por todo el Reino , llegando a convertirse en uno de los acontecimientos histórico - legendarios más difundidos de Aragón.

El cuadro de José Casado de Alisal se puede ver en el Salón del Justicia del Ayuntamiento de Huesca.
Además, se conservan realizados por José Casado del Alisal, preparatorios del cuadro final.
Uno se encuentra en el Palacio del Senado, otro, en la Diputación Provincial de Palencia (lugar de nacimiento del pintor) y el último, en el Museo de Huesca.
El cuadro original fue entregado al Museo de Arte Moderno en 1896, y, posteriormente, en 1921, fue depositado en el Palacio del Senado de España. En 1950 el cuadro, que pertenece al Museo del Prado de Madrid, fue entregado, en calidad de depósito, al Ayuntamiento de Huesca. 

 

Comentarios en Facebook 

Comentarios en Facebook 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto, Valle de Barrabés, Pirineo Aragonés, hacia 1912

    Pueblo que da nombre al pico más alto de los Pirineos. Fotografía de Juli Soler i Santaló. Aneto... Comarca de Ribagorza... Alto Aragón....

Entradas más vistas.