lunes, 23 de septiembre de 2024

La mágica belleza de la ruina... Molino de Aso en el Cañón de Añisclo, Vio, Pirineo Aragonés.

 

 


 

 

 Hechizantes ruinas de lo que fue el Molino Harinero de Aso.
No se sabe a ciencia cierta su año de construcción pero sí que a partir de los años 40 del s.XX fue adaptado para convertirlo en Central Eléctrica.
Proporcionaba luz hasta 1.970 a los pequeños pueblos de Vio, Buerba, Sercué y Nerín en Ballibió.

Entrevista realizada por la Revista "El Gurrión" en 1.995 al último molinero del Molino de Aso...

Nombre, edad y lugar de nacimiento:
—Ramón Naval, 65 años, nacido en Puyarruego.

¿Cuantos años ha trabajado de electricista y durante cuánto tiempo en el Molino de Aso?
—Cuarenta y tres años: 28 años para la empresa AUXINI y 15 para Núñez. En Aso 10 años

¿Cómo adquirió los conocimientos que tiene?
—Mediante interés personal, experiencia y apoyo en algún texto eléctrico.

¿Qué trabajo llevaba a cabo en el Molino de Aso?
—En primer lugar efectué el montaje de las líneas de suministro a los pueblos. Luego instalé la líneas de baja tensión en las viviendas. Después atendí el funcionamiento de alumbrado de los pueblos y molí el grano que los vecinos cosechaban.

¿Recuerda momentos buenos y malos en el transcurso de aquellos años?
—Buenos la regularidad del trabajo. Malos las incomunicaciones en invierno por nevadas.

¿Cuántos pueblos se alimentaban de la energía eléctrica producida en Aso?
—Sercué, Nerín, Vió y Buerba.

¿De qué potencia máxima se disponia?
—Para caudal medio-alto: 10KW. Para caudal minimo 5KW.

¿Cómo era el Molino? ¿Había vivienda para usted?
—Era (hoy está en ruinas) una casa construida con piedras, con vivienda en la planta superior. La vivienda no estaba muy bien acondicionada. Me solía quedar en invierno. La planta baja contenía las máquinas y las piedras para moler el trigo.

¿El suministro de energía era continuo durante las 24 horas del día?
—No. Exclusivamente nocturno. Exceptuando peticiones por fiestas y otros acontecimientos locales.

¿Recuerda el último año en que hubo suministro de electricidad?
—Si. Esto sucedió en 1970.

¿Por qué dejó de funcionar el Molino?
—Por la espectacular reducción en el número de abonados a causa de la emigración.

¿Puede decirnos, por último, alguna curiosidad de aquella época?
—Cuando molía grano dejaba sin corriente a los pueblos. La explicación estaba en la poca potencia que producía el salto. El consumidor venía a pagar una peseta por KWh consumido.

 
Vio... Comarca de Sobrarbe... Alto Aragón. 

 

Comentarios en Facebook 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Casa Ixacinto de Escuaín, Pirineo Aragonés... un mundo que desaparece...

      Aún, aún aguanta su ancestral chaminera con su espantabrujas sobre el tradicional tejado de losas y losetas del país. Arquitectura tra...

Entradas más vistas.