Tocando el cielo en Muro de Roda con el Macizo As Tres Serols - Monte Perdido, la Peña Montañesa - Sierra Ferrera y Cotiella al fondo.
El topónimo "Muro" junto con "Morillo" es frecuente en Sobrarbe y hace referencia a poblaciones creadas en un altozano y protegidas por murallas aunque también se ha sugerido su uso con la palabra "morro" aplicada a oteros con resaltes rocosos.
Muro de Roda ocupó la extensa plataforma de un tozal con amplias panorámicas, en el paso del Cinca a la Fueva y bien comunicado visualmente con otros castillos y fortalezas de la redolada.
Inicialmente el lugar fue llamado Muro Mayor hasta que el rey de Aragón Ramiro II, el Monje, donó la villa conjuntamente con su iglesia a la Catedral de Roda de Isábena en el ya lejano año de 1.135.
Hasta prácticamente los años 60 del siglo pasado Muro de Roda fue la cabeza de un municipio formado por pequeñas aldeas y casas dispersas que fueron surgiendo a lo largo de los siglos desde época altomedieval.
Aluján, El Humo de Muro, Charo, El Pocino y Alveza todavía están habitadas, no así El Pamporciello, Fumanal, La Corona, La Lecina, Ministerio, Sosiad y las casas de El Plano, Carrera, La Plana, Montero y Clavería.
En lo alto de Muro de Roda, intramuros, encontramos la Iglesia parroquial románica de la Asunción, el cementerio y en el extremo opuesto la Ermita de Santa Bárbara del s.XVI.
Todo ello rodeado por la Muralla de Muro de Roda del s.XI.
En una loma cercana y a un nivel algo inferior tenemos la Ermita románica de San Bartolomé junto a la Casa del Concejo, la Escuela y vivienda del maestro, la Casa de la Abadía y alguna herrería.
Todo el conjunto de Muro de Roda está declarado Monumento Histórico Artístico.
Muro de Roda... Comarca de Sobrarbe... Alto Aragón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario