Manzanera se encuentra en un paraje de gran belleza, a cerca de 1.000 metros de altitud, a orillas del río Albentosa y en plena Sierra de Javalambre, uno de los macizos montañosos más altos del Sistema Ibérico.
Los orígenes de Manzanera se remontan a los tiempos prehistóricos como así lo atestiguan los yacimientos arqueológicos de la Edad de Bronce.
De la época romana se conserva una lápida del s.I.
En los tiempos moros se cuenta que Manzanera fue repoblada por
musulmanes de la etnia bereber, provenientes del norte del Atlas.
El pueblo pasó a manos cristianas tras la conquista por el rey de Aragón Pedro II, al que llamaban "El Católico".
Durante la edad moderna la villa de Manzanera se hizo próspera gracias, fundamentalmente, al comercio de la lana ya que su cantidad y calidad atraía a mercaderes de lugares bien lejanos.
Manzanera también fue testigo, desgraciadamente como muchos otros lugares de Aragón, de la zozobra de las guerras, tanto con las cansinas Guerras Carlistas del s.XIX como con la incivil guerra española de 1.936.
En la posguerra, Manzanera y redolada fue un importante enclave de los maquis.
A partir de la dictadura franquista Manzanera sufrió un gran descalabro demográfico pasando de los más de 2.200 habitantes que tenía antes de la guerra a menos de 500 en los años 80.
Afortunadamente la tendencia ha cambiado a positiva en los últimos años, debido fundamentalmente al turismo, que a día de hoy es la actividad económica más importante del municipio.
Otras ocupaciones para la población a destacar son las derivadas de la explotación de los bosques, el cultivo de la trufa y el secado del preciado jamón.
Los habitantes se encuentran actualmente repartidos entre el propio núcleo y las poblaciones de Los Cerezos, Alcotas, El Paúl, Los Olmos, Las Alhambras y Paraíso Bajo, además del afamado Balneario junto al río Paraíso.
Manzanera posee un entorno natural privilegiado, rodeado, sobre todo, de grandes extensiones de pinares y sabinares y plagado de ríos, fuentes y manantiales.
Además Manzanera ha logrado conservar esencias y evidencias de su pasado medieval con su castillo, los portales y los restos de la vieja muralla y cuenta con destacables muestras de arquitectura tradicional y popular.
Manzanera... Comarca de Gúdar-Javalambre... Teruel Existe, Resiste y Enamora !!
viernes, 27 de octubre de 2023
Manzanera, mágica villa con encanto en el sur de Aragón.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Casa Tardán (s.XVI) de Gistaín - Chistén, Pirineo Aragonés, con el majestuoso Macizo de Cotiella al fondo.
En el corazón verde de Gistaín - Chistén. Gistaín - Chistén... Comarca de Sobrarbe... Alto Aragón. Comentarios en Facebook ...

Entradas más vistas.
-
Es una casona rectangular levantada con mampostería caliza gruesa y tosca, que se deja ver en aquellas partes donde el tiempo ha hecho...
-
Magnífica ventana con sogueado en dintel, jambas y alféizar. Además del año está profusamente decorada con símbolos protectores, tanto...
-
Año 1818. Puértolas... Comarca de Sobrarbe... Alto Aragón. Comentarios en Facebook
-
Tío Juan, Juan Cazcarra Sesé (Bestue 1881-1963), de Casa Chuan Murillo y originario de Casa Orosieta está considerado como el último g...
-
Gran y explícita foto de la dureza de este trabajo. Muchas veces tenían que subir alto a la montaña en busca de calidad de la piedra. ...
-
Ya no se hacen puertas así... Puértolas... Comarca de Sobrarbe... Alto Aragón. Comentarios en Facebook
-
La inscripción se encuentra en lo que pudo ser un dintel de una construcción ya desaparecida y actualmente re-aprovechado en un muro....
-
Puértolas se encuentra a casi 1.200 metros de altura, en pleno corazón del Pirineo Aragonés, en la histórica Comarca de Sobrarbe. Puér...
No hay comentarios:
Publicar un comentario