jueves, 20 de junio de 2024

Viaje fascinante a la magia del Castillo de Fantova (s.XI), Pirineo Aragonés.


 En un altozano, en la plenitud de las arboladas sierras montañosas y a unos 5 kilómetros de La Puebla de Fantova se encuentra su núcleo originario, Fantova y su conjunto fortificado.

La aldea de Fantova se encuentra a más de 1.000 de altitud y permanece prácticamente despoblada desde el s.XIX. Por las laderas se encuentran arruinadas las antiguas edificaciones, permaneciendo en pie únicamente Casa Turmo.

En lo más alto del escarpado cerro se encuentran restauradas la Torre circular y la Ermita románica de Santa Cecilia.

Se sabe que en el mismo lugar ya existió, desde al menos el s.X una fortaleza, aunque el castillo conservado es obra posterior -de la primera mitad del s.XI- de maestros lombardos.

El Torreón circular tuvo un almacén ciego en la primera planta, accediéndose a la entrada mediante una escalera de mano.
Contó con una planta residencial, otra de defensa con siete vanos en arco de medio punto y como punto culminante una falsa defensiva con posible cierre cónico de madera, actualmente desaparecido.

En el recinto fortificado, además del torreón y la ermita se puede ver, también consolidado, un gran muro del ángulo de la entrada al primitivo castillo.
También se conserva un aljibe, un bastión semicircular adosado al templo, restos de murallas y tumbas rupestres.

Una de las primeras noticias escritas de Fantova se remonta al lejano año 960, cuando el obispo de Roda consagró la iglesia de Santa Cecilia en el castro de Fantova. Este castillo y el desaparecido de Güel eran las avanzadas del Condado de Ribagorza frente a los castillos musulmanes de Lascuarre, Laguarres y Castigaleu, conquistados por Sancho el Mayor en el año 1017.

Las vistas desde la torre son impresionantes ya que el Castillo se encuentra situado en un lugar sumamente estratégico.
Domina todo el Valle de Fantova y el tramo final del Valle del Isábena , por la zona de Capella.
Tenía comunicación visual con los castillos de Laguarres, Mon de Perarrúa y Pano.
Como ejemplo de hábitat feudal ofrecía protección a los pobladores de pequeños núcleos de la redolada como Erdao o Barfaluy que aún se divisan desde este privilegiado mirador, donde también disfrutamos de amplias panorámicas sobre las montañas pirenaicas.

Fantova, un lugar imprescindible del Aragón Extraordinario. 

Comentarios en Facebook 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La belleza eterna de Escuaín... Casa Don Pedro con el Castillo Mayor al fondo, Pirineo Aragonés.

      Escuaín es un pequeño -gran- pueblo situado a más de 1.200 mts. de altura en el Valle del río Yaga, en el Parque Nacional de Ordesa y ...

Entradas más vistas.