Con una postalica ... de la cautivadora y serena belleza de Abejuela, Teruel Existe, Resiste y Enamora, el pueblo de Aragón situado más al sur.
Abejuela, a casi 1.200 metros de altura sobre el nivel del mar, se encuentra en un paraje de gran belleza, en el piedemonte más oriental de la Sierra de Javalambre y en el límite con las provincias de Castellón y Valencia.
Las cumbres calcáreas que rodean al pueblo están situadas entre los 1.400 y 1.600 mts. de altitud y se encuentran salpicadas de sabinas, carrascas, enebros y pinos en su mayor parte.
Los orígenes de la población, hay que situarlos en el entorno de la Ermita de Santa Margarita, que se corresponde con una de las zonas más altas y frías del término, conocida como "Almansa".
Almansa deriva de "Salmanca", topónimo árabe que viene a decir algo así como “a o a la mitad del camino”.
Sin embargo, este enclave hace tiempo que fue un asentamiento humano ya que se han encontrado puntas de lanza de época íbera.
Con la romanización es posible que el pueblo o una parte del mismo bajara ya, a su situación actual, erigiéndose posteriormente una fortificación, "La Abexuela", que sería potenciada por los musulmanes.
Sería sobre el año 1.234 cuando el rey de Aragón, Jaime I, llamado "El Conquistador", arrebató para las tropas cristianas estas tierras de Abejuela a los árabes y ordenó su repoblación en años posteriores.
Se cree que la Ermita de Santa Margarita fue, en origen, la iglesia de un despoblado medieval que algunos estudiosos consideran que ya desapareció en el s.XV.
Cada año, el domingo más próximo al 20 de julio, las gentes de Abejuela y algunas personas de la redolada, siguen yendo en romería hasta la Ermita de Santa Margarita donde cantan la siguiente estrofa...
"De Almansa nuestros antiguos
se bajaron a Abejuela
y lograron de tu escuela
favores muy repetidos".
En Abejuela se mantiene una Calle llamada del "Castillo" pero del mismo no queda ni rastro.
Sí se conserva en la Plaza Mayor un torreón medieval, actualmente vivienda particular.
Abejuela siempre ha sido tierra de realengo por pertenecer a Aragón.
Estuvo encuadrada en la comunidad de aldeas de Teruel en la Sesma del Campo de Sarrión, hasta la división provincial de 1833.
Sesma, sexma o seysma en Aragón era una división administrativa para las tierras de realengo dentro de las comunidades de aldeas. Su origen data del ya lejano año de 1131, cuando el rey Alfonso I de Aragón establece la Comunidad de aldeas de Calatayud con el fin de repoblar las tierras de la extremadura aragonesa.
Pascual Madoz en su famoso Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de 1845-1850 nos cuenta que en aquellos años Abejuela producía centeno, cebada, patatas, ganado lanar, con numerosa cría de corderos y lana y ganado cabrío y que contaba con 89 vecinos y 320 almas.
Abejuela también cuenta con una pedanía, La Cervera, que a día de hoy, se encuentra deshabitada.
En el pasado, tampoco tan lejano, La Cervera cumplía un papel importante en las actividades agrícolas y ganaderas de Abejuela ya que contaba con un clima más benigno y permitía seguir con el pastoreo y el cultivo en épocas invernales.
Arriba
de Abejuela, en los montes, aún son visibles como testigos de tiempos
que nunca más se deberían de repetir, las trincheras de la incivil
guerra española del pasado siglo XX.
Aquí
se encontraron hace unos años, como muestra de la crueldad de la
guerra, los restos de tres combatientes republicanos, menores de 15 años
y que murieron en 1938 en la conocida como Batalla de Levante.
Actualmente en Abejuela hay censadas unas 60 personas.
Abejuela... magia y encanto en la Comarca de Gúdar-Javalambre... Aragón.
Vídeo
de Abejuela desde el cielo, desde el entorno de sus orígenes en la
Ermita de Santa Margarita, "Almansa", hasta donde actualmente se
encuentra el pueblo.
Vídeo a vista de dron del entorno de la Ermita de Santa Margarita y las trincheras de la incivil guerra española de 1936-1939.
Vídeo a vista de dron de La Cervera, pedanía de Abejuela, actualmente deshabitada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario